Ciclismo Internacional

12 esperanzas para el ciclismo colombiano que viajan hoy en el vuelo del deporte

Oscar Trujillo Marín

Hoy parte el avión del deporte colombiano y consideramos oportuno resaltar las mayores esperanzas en lo que al ciclismo refiere entre los pasajeros. A continuación, una breve reseña sobre cada uno y los más relevantes objetivos de sus calendarios.

Imgan: Antena 2 Colombia

Nairo Quintana: Tras su revitalizador cambio de equipo, Nairo empezó la temporada descollando en las cumbres, con una contundencia en la escalada que había extraviado y que recuerda sus mejores exhibiciones de hace unos años. Si logra mantener ese mismo nivel en este montañoso Tour, puede volver a meterse entre el puñado de protagonistas que se jueguen la carrera. Su misión: quedar lo más alto que se pueda, -si es posible top 5- en la general del Tour y en caso de infortunios al menos cosechar etapas para tratar de acumular la mayor cantidad de puntos posibles. Razón por la que intentará brillar también en pruebas de una semana o de un día donde estén invitados, (Criterium Dauphiné, Mont Ventoux, L’Ain, etc) para tratar de llevar a Arkea a la primera división del ciclismo mundial.

Fernando Gaviria: Luego de una temporada claramente menguante en calidad y cantidad de sus acostumbrados buenos registros, (por múltiples razones incluido él mismo) Gaviria asiste al Giro como gran objetivo a intentar volver a estar entre los tres más grandes sprinters del planeta. Un par de etapas sería un importante revulsivo para sus excepcionales condiciones de rematador algo aletargadas. También intentará resistir la dureza final de su ansiada Milán- San Remo para aspirar a meterse en un embalaje final, si se dieran las cosas. Fernando necesita con urgencia volver a ganar con claridad. Bien sea en la Vuelta a Burgos, Tirreno-Adriático… o en donde lo pongan. Un sprinter consagrado, aún joven, que no alce los brazos, pierde confianza. Es su oportunidad de volver a la cima de los más rápidos del planeta.

Esteban Chaves: El bogotano aún no está confirmado para ninguna grande, dependiendo de su rendimiento en las primeras carreras de la temporada tiene chances de asistir como segunda espada al Tour junto a Adam Yates. Este es su gran objetivo y posibilidad de regreso a la jefatura de filas después de tres temporadas con más sombras que claros, con muchos contratiempos que han lastrado su progresión. No sabemos que versión va a presentar Esteban, si la de su 2016 -de ensueño- o los intermitentes chispazos de su enorme calidad que se desfonda en cualquier etapa de una gran vuelta y luego se lleva otra magnifica fracción cuando ya ha perdido todas sus opciones (la de los últimos tres años). Esteban se muestra optimista, aún atesora mucha clase en la escalada, a poco que muestre su antiguo nivel de manera estable y sostenida puede aspirar a un top 10 en el Tour y por que no, a alguna etapa (NdR: el equipo avisó que ese sería el reto principal). Su misión es recuperar la confianza con regularidad y resultados para que ocupe el lugar del vueltómano top que a los 26 años logro ser.

Rigoberto Urán: El jefe de filas en las últimas temporadas en el Tour para EF Pro Cycling, asiste a la ronda francesa con expectativas inciertas. Las secuelas de su espantoso accidente en la pasada Vuelta a España aún no se han podido valorar en competencia exigente. Si demuestra su natural y rutinario pundonor y regularidad diésel, su inteligencia y buen olfato en carrera, podría conformarse con subir y estar con los mejores… hasta donde aguante. Aunque se antoja complicado que en un Tour con tanta montaña más para perfil explosivo Rigo pueda llegar muy arriba. Quizás sea una de sus últimas oportunidades de ir como líder, su edad, las lesiones y los jóvenes que vienen muy fuerte como Higuita y Martínez pueden reclamar ese relevo este mismo año. También aspira al mundial y al Criterium Dauphiné como principales objetivos.

Sergio Higuita: Es quizás junto a Bernal y Nairo la gran esperanza de los aficionados colombianos para esta comprimida temporada. Aunque es su primer Tour y tendrá que pagar el peaje obligado de una carrera descomunal, para colmo con un nivel de competencia como nunca este año. Meterse en la lucha por fracciones y lograr una etapa sería un gran resultado. Exigirle ser podio o top 10 es una barbaridad, que lo lograra… sería una proeza. Donde sí puede tener chances de victoria o brillo, a poco que ande fino es en las clásicas duras con repechos (las Ardenas y Lombardía donde también estará). Este es un año de confirmación, es muy joven aún y de momento no ha demostrado el nivel de Bernal o el mejor Nairo en la escalada, especialmente con encadenados. Con que ande siempre entre los mejores como el año anterior le sobra para seguir madurando y forjando la pasta de campeón que se le augura.

Miguel Ángel López: López ya está instalado por derecho propio entre los grandes vueltómanos protagonistas y destacados. Pero le falta la prueba de fuego en el Tour. Este en particular altamente favorable a sus condiciones. Irá rodeado de un buen equipo con el objetivo de asaltar el podio. Si los percances lo respetan y ha logrado interiorizar una mejor lectura de carrera con la experiencia que ya acumula, Miguel tiene con qué meterse en la pelea. En un Tour montañoso como este y con poca crono, un excelente escalador que esté en el momento indicado puede sacar ganancia de las pugnas internas de los dos equipos más poderosos. Donde quiera que vaya (en sus planes está el Criterium Dauphiné y el mundial también) peleará por la etapa reina de montaña y una buena general, pero a este gran corredor su gran y precoz trayectoria ya le está pidiendo el triunfo en una grande. ¿Será Miguel Ángel el ilustre tapado en este Tour?

Camilo Ardila: Tras demostrar un nivel apabullante en la montaña del pasado Giro sub 23 que terminó ganando, Ardila se convirtió en la gran esperanza colombiana para suceder el prestigio de escaladores de raza de talla mundial como Herrera o Quintana. Todavía es demasiado joven e inexperto, y su poderoso equipo tiene hombres con prestigio y más experimentados para llevarlos de líderes a las tres grandes vueltas. Su aspiración es que lo escojan para la Vuelta a España, y eso ya sería un importante logro para empezar a mostrar sus grandes condiciones. Pero su principal objetivo es el Tour de L’Avenir y el mundial sub 23. Necesita correr con los mejores y competir en la élite cosa que aún no ha hecho. Si no es posible, al menos intentar vencer en el Tour sub 23 (esto lo consagraría como ganador de las dos más prestigiosas carreras para jóvenes) y un par de etapas en pruebas de una semana ya sería un admirable botín para este escalador debutante por el que UAE Team Emirates apostó muy fuerte.

Daniel Martinez: A sus 24 años y con un prestigio y valoración en Colombia que por ahora no sustenta con buenos resultados en el World Tour y menos en rondas de tres semanas, Daniel tiene una bonita oportunidad -si finalmente lo llevan al Tour, de momento está preselecionado- de mostrarle al mundo que puede ser el vueltómano completo que, a excepción de Bernal que ya es una realidad, echan tanto de menos los colombianos. Con un muy buen rendimiento en la cabra y buen desempeño en la montaña (a ratos) solo le falta demostrar más regularidad destacando en una gran vuelta. Un top 15 en el Tour y tratar de mantenerse en las cuestas hasta el final con los mejores es un objetivo posible y necesario para dar ese gran paso que lo afiance como el verdadero sucesor de Urán con responsabilidad de dar resultados en las grandes vueltas en su equipo. Aunque sinceramente -por recorrido- le favorecería más asistir al Giro.

Egan Bernal: Poco que decir de uno de los tres mejores vueltómanos del planeta ahora mismo y actual monarca del Tour. Su misión es mostrar un rendimiento parecido al del año anterior en la Grande Boucle. Que eso le alcance para ganar, no lo sabemos porque si su equipo se empeña en asistir con tres líderes, las opciones no se reducen solo para él, sino para Thomas y Froome, que no son mancos y merecen el mismo respeto. El que tenga la mala suerte de caerse, enfermarse o sufrir avería mecánica en la primera semana deberá cambiar su chip en favor de aquel (o los) que permanezca con opciones. El Tour es su único y gran objetivo. Si no lo gana, pero lo hace un compañero y Egan está entre los mejores, no hay lío. Pero si sus compañeros fallan y él también, la temporada puede ser un fiasco para el todopoderoso INEOS. Egan también sopesa asistir al mundial donde puede estar entre los mejores.

Ivan Sosa: Pocos dudan que Sosa es uno de los mejores y más explosivos escaladores de una generación ya de por si temible en la escalada (Pogacar, Bernal, Ardila, etc). Su increíble facilidad y suficiencia cuando ha tenido que tirar para sus jefes de Ineos, y la contundencia que demuestra cuando tiene libertad en carreras de una semana y gana con extrema facilidad permiten augurar un escalador de época. Solo falta que corrobore esas condiciones extraordinarias en una grande, y que fuera a la Vuelta a España o quizás al Giro con libertad (aún no ha definido INEOS); ese sería el gran objetivo y vitrina que Sosa necesita. Por lo demás se vaciará cuando lo lleven de gregario en las cumbres y puede aspirar a etapas y vueltas de una semana montañosas donde lo puedan alinear.

Miguel Flórez: otro joven escalador de raza que este año empezó con un gran nivel exhibiéndose en San Juan y Tour Colombia. Su principal objetivo es el Giro, al que su equipo Androni asiste con todo su arsenal de escaladores: Rivera, Cepeda (si logran viajar) y por supuesto Flórez. Meterse en fugas de montaña intentar conseguir una etapa o hacer un top 10 sería un resultado fantástico para Miguel y tiene con que lucharlo. También puede aspirar a brillar en las clásicas menores italianas con duros repechos tipo Giro de Emilia, en las jornadas montañosas de la Tirreno- Adriático y por supuesto en Lombardía.

Carlos Betancur: En plena época de renovación de Movistar, Betancur tiene quizás su última oportunidad para destacar en una grande. Será en el Giro de Italia donde asiste como primer gregario en montaña de Soler o segunda espada si por alguna razón Marc falla. El talentoso -aunque desconcertante e irregular- corredor antioqueño, tendrá libertad en grandes clásicas italianas con recorrido favorable para él, (Strade Bianche, Milán Turín, Lombardía, Giro de Emilia etc) asiste también a Tirreno-Adriático y está obligado a mostrar algo del maravilloso nivel que lo llevó a ser prometedora figura hace siete años, si su deseo es permanecer corriendo en la élite. No se puede abusar tanto de la suerte.

*Relacionadas: Peligra la temporada de Carlos Betancur, que no abordó el “vuelo del deporte” por una desgracia familiar

Oscar Trujillo Marín

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en Instagram y Twitter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2020 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version