3 motivos que llevaron a que el ciclismo sea más rápido que nunca
¿Qué llevó a que el pelotón corra a una nueva escala de velocidad? 3 motivos que llevaron a que el ciclismo sea más rápido que nunca
3 motivos que llevaron a que el ciclismo sea más rápido que nunca
¿Qué llevó a que el pelotón corra a una nueva escala de velocidad? 3 motivos que llevaron a que el ciclismo sea más rápido que nunca.
El ciclismo es más rápido que nunca. Sin ir más lejos, en el último Tour de France 2024 se marcaron récords en ascensiones que no se rompían desde los años noventa. Esto es un hecho. En donde hay debate aún es en los motivos que llevaron a esta nueva escala de potencia. El consenso es que, desde la pandemia hasta la actualidad, inició una nueva era en el ciclismo, tanto en la forma de correr las carreras, como en números y estrellas protagonistas.
La técnica tiene mucho que ver: los ciclistas ahora usan monos y cascos aerodinámicos, tienen múltiples marchas para elegir y existe geles ricos en carbohidratos que revolucionaron el pelotón. Motivos técnicos que distan de las “trampas” que predominaron en la década del noventa y los principios del 2000.
En un artículo extensivo al respecto, Velo también coloca el punto de inflexión en la pandemia de Coronavirus. “La mayoría de los ciclistas terminaron usando el rodillo de entrenamiento, y el ciclismo virtual se popularizó enormemente. Mientras algunos ciclistas pasaron 2020 en el sofá, otros entrenaron a fondo, dedicando muchísimas horas sin interrupción. Este también fue el momento perfecto para que los ciclistas probaran cosas nuevas, ya que no había una carrera importante pendiente en su calendario. La altitud, los carbohidratos y el entrenamiento con calor se pusieron a prueba una y otra vez, y algunos ciclistas mostraron altas tasas de respuesta”.
Aerodinámica y alimentación
Los mejores ciclistas realizan pruebas aerodinámicas al menos una o dos veces al año. Las bicicletas de gama alta son decenas de vatios más rápidas que hace tan solo unos años, y la tecnología de neumáticos ha tenido un impacto mayor del que la mayoría cree: os neumáticos más anchos han hecho que el ciclismo sea más rápido, así como las llantas de sección profunda y los manillares impresos en 3D.
Anteriormente mencionamos sobre el papel central que está teniendo la revolución de los carbohidratos. Los avances continúan y se quiere romper con un número mágico.
Entrenamiento con Calor y Altitud
No hace mucho, el entrenamiento con calor solo se realizaba antes de las carreras en climas cálidos como es el caso del Tour Down Under o el Tour de France. Pero ahora se usa en todo el calendario para maximizar las ganancias de rendimiento. “Algunos lo hacen dos veces por semana durante todo el año, mientras que otros realizan bloques de entrenamiento con calor de 2 a 3 semanas para maximizar las adaptaciones”, indica Velo.
El entrenamiento en altitud también se generalizó. Hace diez años, los ciclistas se dirigían a la altitud 4-5 semanas antes de una carrera objetivo, como el Tour de France. Allí, pasaban tres semanas entrenando a gran altitud antes de regresar al nivel del mar justo antes de la carrera. Ahora, los campos de altitud son múltiples a lo largo del año. Algunos ciclistas van a la altitud en enero antes de las clásicas, luego en mayo antes del Tour de France y nuevamente en agosto antes del mundial. Obviamente, esto para muchos ciclistas es agotador y no es raro ver casos de corredores a quienes no les gusta realizarlos.
Temporadas de descanso más cortas e intensidad durante todo el año
Otra pieza clave es la incorporación de intensidad durante todo el año. Muchos ciclistas están acortando sus temporadas de descanso o vuelven antes a los intervalos de alta intensidad. Esto se refleja también en los calendarios de los ciclistas: cada vez hay más ciclistas a “lo Pogacar”: todo terreno y en competencia a lo largo de todo el año.
Los corredores ya no llegan a su primera carrera de la temporada con 5 kilos más. Esos tiempos quedaron atrás, y los ciclistas profesionales se mantienen en forma casi 365 días al año.
El entrenamiento de alta intensidad se ha reintegrado a la mayoría de los programas de entrenamiento de temporada baja, lo que permite a los ciclistas mejorar su condición física con solo 10-20 horas de ciclismo a la semana.
Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional
Ingresa a nuestro foro de Telegram
Puedes encontrarnos en Instagram
No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube
¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter
Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
El nuevo dopaje de los alimentos magicos
Eso y el dopaje mecánico y químico. No solo aerodinámica , HIIT y carbohidratos
Eso no explica los ataques termonuclear es de pogacar o el rendimiento de sepp Kuss cuando hizo 3 grandes vueltas y ganó la última.
La cantidad de atp generada por un carbohidrato es muy baja con respecto a las grasas.
Igualar o superar récords de pantani, amstrong o indurain no se hacen con solo esos avances.
Es clarísimo que hay doping. No será algo intravenoso, no será EPO, pero todos sabemos que hay algo porque tú cuando estás en tu cénit puedes mejorar un 1 ó 2% pero no un 15% como hizo Pogacar desde 2024. Acortar unas bielas no hace que tengas esas ganancias después de haber estado ya 4 años compitiendo al máximo nivel. El ciclismo fue, es y será una farsa donde si hay positivos se tapan por intereses económicos. Los que ponen el dinero son los árabes en todos los deportes y la UCI probablemente les pertenece.
Este artículo desde el punto de vista narrativo y descriptivo es muy elocuente pero no concluyente, queda en el limbo el doping enmascarador e indetectable que son aditivos para rendir más allá del 100% . Esta nueva camada top tiene un rendimiento superlativo y extra dimensional que sobrepasa cualquier límite terrenal, la velocidad con que se marcha y lo más evidente, como hacen estos bendecidos de las bielas para eliminar el lactato y resistir a tope semejantes jornadas superhumanas y agobiadoras.