Ciclismo Internacional

5 puntos a entender del “Caso Froome”

Por @pmpalermo

Como no podía ser de otro modo, el anuncio del analítico adverso de Chris Froome ha generado un gran revuelo. La figura máxima del deporte pedal otra vez rodeada de dudas, tal como ha sucedido a todos sus predecesores.

Foto: Team Sky / TDWSport.com

Los medios, aficionados y ciclistas revolucionados, discutiendo de fisiología, farmacología y de posibles complots a favor del británico. Con argumentos más o menos sustentados en algunos temas, pero con desconocimiento de lo que debe ser la columna vertebral aquí, como es en la justicia ordinaria: el reglamento.

Que quede claro, desde esta redacción no defendemos ni condenamos (esperamos la resolución del caso y, como siempre, promovemos la presunción de inocencia). Pero hay cuestiones legales que sólo quienes han leído el reglamento UCI entienden y, por más bonitas que suenen sus palabras, es evidente que Tony Martin no lo hizo.

A continuación, la explicación de algunas cuestiones que han generado mayor controversia estos días:

1- El caso NO es un POSITIVO porque, según la reglamentación de la Agencia Mundial Antidopaje (artículo 7.9.1), en caso de encontrarse salbutamol en una concentración mayor a la permitida, no se considera automáticamente como un positivo y da la opción al atleta a demostrar la procedencia de la misma. Adicionalmente, se brinda la opción a equipo y corredor a acogerse a una suspensión provisional.

2- El mismo reglamento -artículo 14.4.5- explica que no se puede informar sobre casos de posible dopaje en vías de resolución. Sólo podrían hacerlo si el involucrado o un tercero revelaran el tema. Por eso se emitieron comunicados oficiales luego de una filtración.

3- En la situación ACTUAL del procedimiento, el caso no debe ser COMPARADO con otros. Cuando se determine una infracción, sí. Esto es en vista de los que hablan, por ejemplo, de Diego Ulissi. Muchísimo menos, compararlo con otras sustancias o casos, como un positivo por EPO, que no tiene chance alguna de demostrar nada una vez confirmada la muestra B.

Por último, el reglamento se modificó el 1 de enero de 2010, día en que se quitó al salbutamol del listado de sustancias prohibidas. Por eso no se requiere un TUE para su uso y, por ese mismo cambio, este caso no puede ser comparado con los 19 anteriores a 2010.

4- Se habla de dosis inhaladas por Froome, indicando que la concentración aparecida es equiparable a 20 inhalaciones. Eso es un error puesto que lo que controla el test es la acumulación. Si el atleta demuestra que a su cuerpo ingresaron dosis legales y, por alguna razón, su organismo no las expulsó correctamente, entonces no hay dopaje. Otro tema será si no lo demuestra, ya que más que una determinada cantidad de inhalaciones, implicaría otro método de ingesta.

Otro punto en el que han circulado informaciones erróneas: 1600 microgramos de salbutamol es el tope de la droga a consumir. 1000 nanogramos/ml en orina de concentración, es el límite que no se puede superar. En caso de hacerlo (a Froome le saltaron 2000 nanogramos), aparecen las alarmas puesto que puede implicar un consumo superior al permitido, que dejaría de tener fines terapéuticos y llevaría a una posible mejora del rendimiento.

Respecto a la misma, la medicina no acaba de ponerse de acuerdo. Según algunos estudios, el salbutamol no sólo beneficiaría al atleta por sus efectos broncodilatadores, sino que puede tener reacciones anabólicas. Para otros sectores, tales efectos no están comprobados.

TUE: No hubo en este caso y no se necesitaba, siempre y cuando la dosis a consumir fuera inferior a los 1600 microgramos cada 24 horas.

5- ¿Es posible que el cuerpo no haya eliminado la sustancia correctamente, produciendo la acumulación que derivó en el analítico adverso?

Sí. En momentos de deshidratación, distintos mecanismos son activados para que el cuerpo no produzca más orina, haciendo que la taza de filtracion glomerurar baje. Sin embargo, se siguen filtrando los desechos producidos en el cuerpo y, en este caso, los medicamentos.

Cuando se está deshidratado, la hormona antidiurética es activada para retener más agua y no dejarla perder por los riñones. En este momento se produce una orina concentrada que hace que pierda la misma cantidad de solutos en menor cantidad de orina, aumentando las concentraciones de cualquier sustancia presente en la orina.

Ahora bien, en el caso de Froome no trascendió si las muestras fueron tomadas después de la etapa, tampoco su estado de hidratación ni la densidad de la orina. Esos son datos que harán toda la diferencia a la hora de resolver la cuestión.

Pero la misma UCI reconoce que se tienen que hacer estudios para determinar qué pasó. Porque además de la deshidratación, el uso de una dosis más alta de salbutamol (estando dentro de la dosis permitida), puede presentar estas cosas debido al incremento del fármaco libre que será filtrado por el glomerulo.

Para mayores detalles: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jpfsm/4/1/4_17/_pdf/-char/en

Comentario:

Alegrarse por la situación de Chris Froome o cualquier otro corredor es lamentable, porque sea cuál fuere el resultado del caso, el ciclismo está otra vez bajo sospecha.

En lo que al atleta refiere, debe respetarse la presunción de inocencia, es decir, que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario. Y es alarmante la facilidad con la que los aficionados condenan enseguida, cuando los criminales reciben estos mismos derechos a defenderse.

Si Froome cometió una falta, debe ser sancionado. Si no lo hizo, la explicación debe ser perfecta. Cualquier duda que quede a su alrededor, será casi tan dañina como el analítico adverso. Justificaciones “extraordinarias” no serán bienvenidas, es decir, que la explicación sea siempre la excepción a la regla.

Guste o no, hay un reglamento y se ha seguido al pie de la letra. Todo lo que sea opinar sin apoyarse en el mismo, está mal. Por más que, desde el sentido común y/o ético, su pensamiento sea el correcto.

Desde este espacio, estamos en contra de los TUE, pero mientras estén presentes en el deporte y su uso sea regulado, formará parte de las reglas. Y como tal, hay que aceptarlos.

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? Seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2017 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version