Los avances podrían romper con un número mágico del pelotón
La investigación en nutrición se encamina a provocar otra revolución. Los avances podrían romper con un número mágico del pelotón
Los avances podrían romper con un número mágico del pelotón
La investigación en nutrición se encamina a provocar otra revolución. Los avances podrían romper con un número mágico del pelotón
Aún no se llegó al límite
Tras los avances en los últimos años, entre los nutricionistas de los diversos equipos, hay un estándar fijo, un número que se convirtió en una tradición: los corredores deben consumir 120 gramos de carbohidratos por hora. Se trata, de por si, de todo un avance respecto al pasado, donde los ciclistas solían pasar entre hambre o entre alimentos que eran demasiado pesados para digerir.
“Aún no sabemos el techo de carbohidratos, pero 120 g ciertamente no es el límite”, dijo a Velo el ex nutricionista del Ineos, Aitor Viribay Morales. “Cada deportista es muy individual, por lo que no podemos decir que 90, 120 o incluso 150 gramos sea el límite para la población en su conjunto”, afirmó. “Ya vemos ciclistas y corredores que llegan a ingerir 150 o 160 gramos por hora. Hay ejemplos de personas que mantienen esas cantidades durante ocho o diez horas”.
La “carbolución”
La alimentación rica en carbohidratos y los avances en nutrición se considera la principal causa de la agresividad salvaje y los ataques insanos de la era post-pandemia en el pelotón. Si la década de 2010 se definió por el “ahorro de glucógeno” y la eficiencia metabólica, la de 2020 se trata de vatios monstruosos alimentados por una cadena de carbohidratos que aportan energía. Los geles y bebidas energéticas de alta potencia prácticamente han enterrado las crisis por alimentación en el ciclismo (aunque las hay aún, como mostró Tadej Pogacar en el último Tour de France) y han encendido la mecha que hizo estallar el umbral de los seis vatios por kilo. El portal Velo directamente denominó a esta era como una “carbolución”. Pero –señalan- aún no se alcanzó el techo.
Se ha popularizado que 120 gramos de carbohidratos por hora (unas 480 calorías) son la cantidad máxima de azúcares que un ciclista puede tolerar en una situación de alta intensidad. Sin embargo, ese “umbral” es simplemente un número de conveniencia. “No hay nada especial en el número 120”, dijo el consultor de ciclismo profesional del equipo Tudor, Tim Podlogar. “Simplemente surgió como una progresión natural a partir de los 90 gramos por hora, cuando el consumo de combustible aumentaba en incrementos de 30 gramos”.
Experiencias por encima del número clave
Como investigador líder en fisiología y metabolismo, el ex miembro del personal de Ineos Aitor Viribay ha visto que hay vida más allá de los 120, tanto en teoría como en la práctica. “120 gramos es una nueva referencia para la alimentación, pero la cifra exacta es muy superior”, explicó. “Aún existe el potencial de aprovechar más la nutrición, pero todo depende de las capacidades individuales para absorber, transportar y oxidar los carbohidratos”.
“Durante el tiempo que estuve en Ineos, consumimos cantidades más altas”, continuó. “En algunos casos, hemos llegado a consumir hasta 200 gramos en determinadas horas de carrera. Hemos llegado a consumir un promedio de 160 o 170 gramos por hora durante más de cuatro horas”. “El rendimiento en el ciclismo de clase mundial es una cuestión de energía. De ahí provienen los vatios. Por eso la energía se está convirtiendo en un problema”, dijo Viribay. “Si no estás repostando más de 100 o 120 vatios, simplemente no tienes suficiente energía para ser competitivo en este momento”. Victor Campenaerts, de hecho, indicó que en su última victoria en el Tour consumió más de 130 por hora. Por fuera del ciclismo, en el triatlón, se llega a los 200 gramos por hora en determinadas pruebas. Los productos energéticos calibrados y las fórmulas de hidrogel son claves en ese sentido.
¿Ir más allá del límite será saludable para los ciclistas?
Los científicos que estudian el azúcar en el ciclismo saben que el límite de 120 gramos puede derribarse. Romper ese “número mágico” permitirá más resistencia, más combustible y más vatios. Es solo cuestión de tiempo antes de que eso suceda. La pregunta será: ¿Es saludable para los ciclistas? No todos los ciclistas pueden absorber, procesar y quemar de inmediato cada gramo de sus productos deportivos. Cuanto mayor sea la carga de carbohidratos, mayor será la probabilidad de que una parte no sea utilizada (o no se oxide) por los músculos.
“He visto a ciclistas subirse al carro de los 150-160 gramos, pero no funciona para todos”, dijo el nutricionista de Visma Lease a Bike, Gabriel Martins.“El siguiente paso en la ciencia es entender realmente qué sucede en el cuerpo cuando hay niveles muy altos de carbohidratos”, dijo Martins. “Si la eficiencia de oxidación se mantiene alta, eso es extremadamente interesante en términos de disponibilidad de energía y, luego, de rendimiento. Pero si la oxidación disminuye y los carbohidratos simplemente se acumulan en el intestino, puede causar problemas a largo plazo”.
¿La era post-pandemia del ciclismo será sustituida por una era aún más al ataque?
Los estudios han sugerido que las estrategias hipercarbohidratantes pueden tener efectos secundarios metabólicos que afectan el rendimiento. A largo plazo, la salud del microbioma también puede verse afectada. Todo, además, depende de la reacción de cada cuerpo: la personalización de la nutrición podrá permitir ver en un futuro, cuales ciclistas se beneficiarán realmente de consumir más de 120 gramos por hora.
Quedará por ver entonces si el ciclismo y la nutrición, en alianza, lograrán o no romper ese número. Los signos son prometedores. Y cuando eso suceda, quién sabe qué pasará en la dinámica ya de por si súper atacante del pelotón de los últimos años.
Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional
Ingresa a nuestro foro de Telegram
Puedes encontrarnos en Instagram
No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube
¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter
Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved