Cancelan la serie del Tour en Netflix... ¿Por culpa de Pogacar? - Ciclismo Internacional

Cancelan la serie del Tour en Netflix… ¿Por culpa de Pogacar?

1

¿Un retroceso para el crecimiento a futuro del ciclismo? Cancelan la serie del Tour en Netflix… ¿Por culpa de Pogacar?

Cancelan la serie del Tour en Netflix… ¿Por culpa de Pogacar?

¿Un retroceso para el crecimiento a futuro del ciclismo? Cancelan la serie del Tour en Netflix… ¿Por culpa de Pogacar?

Tour de France: Unchained
Tour de France: Unchained

Finalmente llegó el fin. No habrá más serie del Tour de France en Netflix. Tras tres temporadas (dos ya estrenadas y una sobre el Tour de France 2024 a estrenarse en julio próximo) la versión ciclística de Formula 1: Drive to Survive no continuará más, según adelantó hoy el medio francés Le Parisien. Voceros de Netflix confirmaron posteriormente la decisión a Cyclingnews. “Tras tres temporadas, llegamos naturalmente al final de este ciclo. Estamos muy orgullosos del trabajo que hemos realizado y de la respuesta del público a la serie documental, que nos ha permitido ofrecer una nueva visión de esta legendaria competición”, indicaron.

Los equipos se la veían venir

Según el periódico, Netflix ya no quiere filmar los detrás de escena de la Grande Boucle y decidió no renovar el contrato que tenía por tres años. Los organizadores y equipos ya comenzaron a aceptar el hecho de que no habrá nueva temporada pues las preparaciones para ella suelen comenzar a inicios de año y no recibieron ninguna respuesta.

“Normalmente, a finales de enero, Netflix ya nos contacta para rodar en primavera con algunos de nuestros corredores”, explicó un equipo francés al diario. “Esta vez no tuvimos ni una sola llamada telefónica. Parece que el mensaje es claro.”

¿Influyó el domino de Pogacar?

A simple vista, parece rara la cancelación. La serie, si bien menos vista que otras series de deportes de la plataforma como la realizada sobre la Fórmula 1 (que ya cuenta con 6 temporadas) o la de tenis, solía siempre aparecer como una de las “más vistas” en el listado de la portada, especialmente en países europeos. Pero parece ser que no fue suficiente. El motivo, paradójicamente, podría estar vinculado al éxito de Pogacar y a la predictibilidad que conlleva eso en las carreras.

“Francamente, es complicado para Netflix renovarse cada año”, afirma. Seguimos en un deporte repetitivo: autobús, carrera, autobús, hotel, dormir y repetir al día siguiente. Y con Pogacar arrasando con todo, el suspenso parece difícil de mantener”, manifestó una fuente del pelotón. De todos modos, ese no parece ser una razón válida. La serie de la Fórmula 1 continuó con nuevas temporadas y alta audiencia, pese al domino –en ocasiones, muy tedioso- de Lewis Hamilton primero, y luego de Max Verstappen.

Su buena audiencia no fue suficiente

Otro motivo tiene que ver con la audiencia de la segunda temporada. Fue “bastante buena” en el extranjero pero decepcionante en Francia. Y el objetivo, parece ser, que la serie ayudara a consolidar el número de suscriptores que tienen en ese país, más que atraer miradas en todo el globo. Además de los costos de producción, Netflix debía pagar “cientos de miles de euros” a la organizadora ASO y también a los equipos, aunque estos últimos –como suele suceder con todo en el modelo de negocios fallido del ciclismo- solamente recibieron una pequeña tajada de 50.000 euros cada uno. Pese a ser, paradójicamente, los protagonistas de la historia.

Si bien se señaló que se podría continuar con una serie sobre el Tour de France femenino –una decisión que puede sonar extraña, pues la audiencia televisiva sigue siendo menor al masculino-, el periodista especialista Daniel Benson confirmó que eso no está en los planes. “Están yendo a otra dirección y a otros deportes”, indicó en X. Una de las series planeadas, también apelando a los franceses, es sobre la huelga de la selección francesa de fútbol en el Mundial 2010. La decisión supone un fuerte golpe para el ciclismo en general. Si bien la serie –especialmente en su primera temporada- sobredramatizaba y simplificaba algunos hechos y narrativas, enfatizando hechos que no deberían enfatizarse tanto como las caídas de los ciclistas, y no le otorgaba mucho valor añadido a los fanáticos del deporte, suponía un punto de entrada para quienes ven ciclismo de vez en cuando, o incluso para los que aún no vieron una sola carrera. Se sabe de muchos casos de personas que vieron la serie y tras ello comenzaron a ver las carreras.

El motivo del fracaso según el hombre clave en traerla

Richard Plugge, CEO del Visma, tuvo un papel importante en la negociación inicial con Netflix y lamentó su finalización.

“Tuvo un impacto positivo en ese momento y, por lo que escuché, la serie atrajo una enorme audiencia nueva al deporte. Ése fue un segundo punto positivo y demostró el potencial del deporte. Pero donde fallaron –y lo dije desde el principio– fue en la elección de los personajes y narradores”, afirmó Plugge al periodista Daniel Benson. ¿Tal vez se refiera a la innecesaria sobreexposición de Ben O´Connor en la segunda temporada o la del Groupama, equipo totalmente irrelevante en la pelea de punta?

Tal vez esa es la idea de Plugge, para quién la serie se volvió demasiado francesa. De hecho tanto los títulos como los entrevistados, en la versión original, hablan en francés. Y en la versión en inglés, se doblaron diálogos de personas que saben hablar inglés pero que fueron forzadas a hablar en francés. Algo insólito.

“No es que tenga nada contra Francia, pero si lo hicierais en holandés tampoco tendríais una serie exitosa. Si quieres hacer algo internacional, tiene que ser en inglés y con gente que hable inglés, incluso si es un inglés deficiente, como es mi caso”.

Según Plugge, este es otro ejemplo del fracaso del modelo económico del ciclismo. ‘Mi mayor problema con las transmisiones de ciclismo actuales es que sigo recibiendo el mismo producto que hace 20 años. La NFL es un buen ejemplo de cómo se puede hacer. Lo que muestran durante una competición es increíble, es hermoso. No me gusta nada ese deporte en sí, pero me gusta cómo lo retratan”.

Análisis: los tres fallos nunca resueltos de la serie

Dos fallos de la serie fundamentales no fueron resueltos en ningún momento por ASO y los equipos. Por un lado, el continuo “secretismo” de algunas formaciones, cuando en el mundo actual va en una tendencia contraria. Menos de 10 formaciones aceptaron ser filmadas. UAE, uno de los equipos principales, no aceptó formar parte de la primera temporada (es por ello, que Pogacar, uno de los actores fundamentales, aparece como un “ente extraño”, mencionado repetidamente, pero sin voz) y en la segunda, habilitó las cámaras, pero bajo sus condiciones y con varias restricciones.

El otro fallo es uno endémico al mundo del ciclismo. El Tour será la competencia más importante, pero es solamente una parte de la película. Contar lo que sucede en el Tour es una parte incompleta de las narrativas que atraviesan los ciclistas a lo largo del año, algo que, la serie de la Fórmula 1, al ser una única competencia con varias fechas, puede resolver bien.

Finalmente, algo que hay que señalar, es el error de las fechas de estreno. Estrenar un año después del anterior Tour de France puede servir a construir “momentum” en la previa, pero para los fans del ciclismo que siguen al deporte ya es historia antigua. La serie de la Fórmula 1, al prolongarse el año completo, se estrena apenas tres meses después de finalizar la anterior temporada, días antes de la siguiente, pudiendo cumplir así con ambos objetivos.

Otro golpe para el ciclismo

La falta de unificación del deporte –con múltiples organizadores compitiendo entre si- y el hecho de que los mejores ciclistas se ven relativamente poco en el año con excepción de un mes al año en el Tour atentan contra el crecimiento del ciclismo. A eso se le suma la falta de accesibilidad: en muchos países europeos está pasando a formar parte de paquetes de televisión de paga. En tanto, en Latinoamérica, sigue habiendo una fragmentación de derechos y una gran parte del calendario no tiene siquiera televisación, obligando –a quienes tienen la fortuna de saber de la existencia de tales carreras- a piratearlas o a verlas en streamings de dudosa calidad.

Lamentablemente, y una vez más, el ciclismo se vuelve a sabotear a sí mismo. Como tantas veces pasó en la historia.

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Ingresa a nuestro foro de Telegram

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

1 pensamiento sobre “Cancelan la serie del Tour en Netflix… ¿Por culpa de Pogacar?

  1. No es fácil para los actores que tienen que pasar horas en la bici, necesitan descansar, trasladarse, también tienen que grabar escenas para un documental que sale al año? No lo creo viable, todos querrán desconectar después de cada etapa y recuperar energías, cada segundo sin descansar entre cada etapa cuenta y, no sé puede dar ventajas en la carrera más importante del año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo