Campeón de 2019 hubiera llegado fuera del límite en 2025
La insólita estadística que revela los enormes avances del pelotón en apenas un lustro. Campeón de 2019 hubiera llegado fuera del límite en 2025.
Campeón de 2019 hubiera llegado fuera del límite en 2025
La insólita estadística que revela los enormes avances del pelotón en apenas un lustro. Campeón de 2019 hubiera llegado fuera del límite en 2025.

La nueva generación vuela, literalmente. Y no sólo porque así parezca sino porque -literalmente- sus registros están destrozando los tiempos de las glorias de antaño. De hecho, no hablamos de números de hace décadas sino del último lustro.
Bien podría trazarse una línea de cambio en la pandemia, porque desde entonces los “aliens” nos han acostumbrado a superar récords en entrenamientos y competencias que databan de la era del dopaje.
Tal como explica Cycling Spy, el tiempo de Philippe Gilbert en 2019 cuando ganó la París Roubaix no hubiera sido bueno en la edición de hace unos días. Pero no habría alcanzado siquiera para terminarla, y eso es lo más sorprendente.
En esa ocasión, el belga tardó 5h58’02” para los 257 kilómetros dispuestos, mientras que Mathieu Van der Poel demoró 5h31’37” el domingo…cuando incluso corrieron 2.2 kilómetros más. ¡Impresionante! La diferencia es de 26’35”, con lo que el mítico Gilbert no habría superado el corte.
El último clasificado de hace unos días fue Oier Lazkano, a 21:45. La competencia se hizo a un promedio de 46.921km/h, mientras que Gilbert rodó a 43.069km/h. Y si bien hay muchos factores climáticos que pueden influir, la diferencia es enorme porque los chicos modernos están muy por encima y se aprecia todo el año en todos los terrenos.
Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional
Ingresa a nuestro foro de Telegram
Puedes encontrarnos en Instagram
No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube
¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter
Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved
Apenas obvio, pues los avances en lo técnico, nutrición, material y preparación así lo demuestran.
Para el 2030 los registros de los hoy llamados allidns se romperá.