Por @amatiz12
El ejercicio de la contrarreloj mixta por relevos ha sido una apuesta muy interesante anexada al ciclismo recientemente. Una prueba en la que la tanda de hombres y mujeres debe ser de similar rendimiento para un resultado exitoso. Ayer eso se hizo sentir mucho, y así como favoreció a selecciones como Alemania, desfavoreció a otras como Bélgica, donde uno de sus representantes, Victor Campenaerts, no se mostró de acuerdo con los recorridos ofrecidos para las damas.
El argumento que emplea para tal propuesta es que las chicas ruedan más lento a comparación de los chicos y eso hace que pierdan más segundos, por lo que según él debería buscarse es que el esfuerzo sea igual en tiempo, no en distancia. Para el caso concreto de la reciente cita mundial, las damas recorrieron 500 metros menos que los varones y en promedio tardaron 2 minutos más en completar su trazado.
“Ahora los hombres y las mujeres corren casi la misma distancia, pero las mujeres andan, -lo cual tiene sentido- más lento. En términos concretos, esto significa que pueden perder más tiempo en comparación con los hombres. Eso tampoco es igualdad de género. Así que la trayectoria de las mujeres debería acortarse un poco”, planteó quien alguna vez fuese campeón europeo de contrarreloj individual.
Tomando como referencia lo de ayer, el argumento de Victor no tiene fundamento. Si uno se fija en el desempeño de cada rama en cada una de las selecciones que alcanzaron medalla o no, se da cuenta de la alteración del resultado era variable, es decir, algunas veces se mejoraba gracias a los hombres, otras por las mujeres o al mismo caso si empeoraba.
Por ejemplo, en Alemania fue determinante la faena ejecutada por Lisa Brennauer, Lisa Klein y Mieke Kroger. Una vez culminó la posta de los hombres, el seleccionado germano cedía 20″ con el mejor guarismo, correspondiente a Italia. Con el paso de las corredoras, acabaron aplastando a los y las ‘Azzurri’ por 37″, lo que quiere decir que no sólo recuperaron esa desventaja sino que encima les clavaron toda esa diferencia empleando un minuto menos de ejercicio.
Ahora bien, la perspectiva de esa selección italiana sería distinto. Así como se puede interpretar que quedaron relegados al bronce por cómo volaron las alemanas, es válido leerlo también como un flojo rendimiento de su colectivo de féminas, puesto que el hecho de que les endosen todos esos segundos, con el avance que habían cosechado los hombres, habla de que el motor no anduvo como debía.
Por agregar dos más. Países Bajos, que en con su grupo masculino registraba pérdidas de 21″ y acabó con la presea de plata a sólo 12″ del vencedor, producto del gran rendimiento de su grupo femenino (virtud de ellas). O la propia Bélgica, en plazas de honor en el primer parcial y luego decayendo hasta la 7º casilla. Como se aprecia, existen casos de aporte bondadoso de hombres y mujeres, así como influjo adverso de ambas partes.
No es una cuestión de género, es un mecanismo relativo que tiene su impacto por las piernas de ellos y ellas, no se altera por el simple hecho de que uno sea hombre y otra mujer. Y hasta incluso con lo expuesto sobre la influencia positiva de la tanda femenina para las medallas teutonas y neerlandesas, se derriba esa idea de que hay que acortar distancias para que las mujeres cedan menos.
Sí, es cierto que para ellas pueden tardar algo más en completar cierta cantidad de kilómetros que ellos, pero Bélgica no fue el único elenco que participó con un bloque femenino, el resto también lo hizo y por ende, el producto final estuvo marcado por sus fuerzas. Que a los locales los haya afectado el nivel de las suyas, no significa que entonces todas deban hacer menos distancia.
Ojalá que la UCI conserve esa premisa para esta modalidad -y algún día lo implemente para el resto de carreras femeninas- de proponer distancias muy similares entre los dos especies. En sí es una propuesta para fomentar esa igualdad, que la labor de las damas y caballeros tenga una influencia que diste lo menos posible.
Alejandro Matiz
¿Te gusta lo que hacemos? Seguínos en Instagram y Twitter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2021 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved