Ciclismo Internacional

Análisis: ¿Dónde está parado el Team Colombia?

Por @pmpalermo

“El equipo más fuerte que hemos tenido”. Con esas palabras definió Claudio Corti a la formación que cerró de cara a 2015 tras firmar la continuidad de Fabio Duarte, jefe de filas absoluto del conjunto, como principal novedad.

Y justamente eso debiera servir para entender que, lamentablemente y sin subestimar a los refuerzos, la escuadra no se fortaleció demasiado desde el momento en que el fichaje más importante fue su corredor insignia, quien por cierto no destacó sobremanera los últimos años por motivos que ya tratamos.

*Balance:

La formación de negro perdió dos hombres clave como el aguerrido Robinson Chalapud y, sobre todo, Jarlinson Pantano, que se erigió en uno de los estandartes esta temporada con resultados importantes como el 11º en GP Costa de los Etruscos, el 7º en GP Lugano y Roma Máxima, el 9º en Coppi e Bartali o el ya famoso podio en la 14° fracción del Giro.

Es cierto que, además de Duarte, se queda Miguel Rubiano, otro que se marcó una campaña que bien merece repaso: 12° en San Luis, 12° en Laigueglia, 11° en Haut Var, campeón nacional, 3° en el Giro dell´ Apennino, 10° (y líder toda la semana) en Vuelta a Colombia, 9° en Agostoni, 11° en Memorial Pantani, estuvo en los primeros ataques del Mundial y finalmente, luchó por llegar a la escapada en Lombardia y se mantuvo en ella hasta su disolución.

Dicho esto, la realidad marca que el resto sólo acompañó y que, por más talentosos que sean, ninguno estuvo a la altura de lo esperado. Es más, a entender de esta redacción, los que quedaron en deuda tienen nombre, apellido y obligaciones, debido a su experiencia y currículum: Leonardo Duque, Edwin Ávila (campeón mundial de pista) y Juan Arango.

Jeffry Romero, Torres, Díaz, Paredes, Carlos Quintero, Dúber Quintero, Pantoja y  Valencia lucharon permanentemente por dar presencia a su equipo en diferentes competencias, y eso es lo que volverán a ofrecer; sinceramente, sería extraño verlos levantar los brazos en el circuito europeo.

Capítulo aparte para Luis Largo y su nefasta y breve estadía en el grupo: casi no compitió, ocupó una plaza que pudo haber sido para otro y encima manchó el nombre del Team, que de haber aspirado al Tour no hubiera recibido el visto bueno, porque la limpieza absoluta global es requisito imprescindible para los más humildes.

Por otra parte, en vez de brindar resultados, el conjunto cafetero parece convertirse paulatinamente en un semillero o trampolín de los mejores prospectos, ya que además de los mencionados Pantano y Chalapud, debemos recordar que Atapuma o Chaves portaron los colores antes de pasar al World Tour.

Tal vez, sería conveniente replantear los objetivos y definir si buscarán formar atletas o conseguir las victorias que garanticen la continuidad, porque en ese sentido, los de Corti vienen en picada durante los últimos tres años: seis dianas en 2012, tres de buen calibre en 2013 y otras tres, pero bastante mediocres, en el curso que termina (Langkawi, campeonato nacional y Vuelta a Colombia).

*¿Qué esperar?:

Dicho esto, repasemos como quedó compuesta la nómina para 2015: Fabio Duarte, Edwin Ávila, Jonathan Paredes, Darwin Pantoja, Edward Díaz, Miguel Ángel Rubiano, Carlos Julián Quintero, Leonardo Duque, Rodolfo Torres y Juan Pablo Valencia. Nuevos:Cayetano Sarmiento, Alex Cano, Walter Pedraza, Camilo Castiblanco, Juan Sebastián Molano, Carlos Mario Ramírez, Brayan Ramírez y Daniel Martínez.

Ya opinamos respecto de los que siguen más arriba, por lo que ahora quedan bajo la lupa los recién llegados, y no es ningún secreto que tomará un tiempo a esos ocho refuerzos acoplarse al funcionamiento del equipo y, un poco más, al modo de correr en Europa debido la poca experiencia de la mayoría en el máximo nivel, categoría en la que sólo Sarmiento tiene rodaje.

Evidentemente, Cano, Castiblanco, Pedraza y el citado Sarmiento, tendrán que dar la cara mucho antes que Martínez, Molano y los dos Ramírez. Y aquí hacemos un paréntesis para decir que Brayan Ramírez es, probablemente, la mejor incorporación y el que regalará mayores alegrías dadas sus cualidades.

Es que Brayan es bueno en la escalada y, más importante aún para el Team, en las cronos, atributo que le permitirá (en el futuro) realizar mejores generales que las de sus compañeros Duarte o Rubiano, que suelen flaquear sobre la cabra y se ven imposibilitados de triunfar en carreras de una semana.

Martínez (vigente campeón nacional junior y panamericano en 2013) y Carlos Ramírez (campeón nacional sub23) son brillantes y seguramente duren poco en la estructura. Ellos, junto al “Niño” Díaz y Brayan Ramírez, son el principal patrimonio del Colombia para el día de mañana, pero a todos les falta desarrollo y es complicado esperar que aporten números en un plazo cercano.

Otro problema, aunque no parezca, que define en gran medida las actuaciones de un conjunto es el calendario que realiza. Y en el caso que hoy nos atañe, hay que remarcar que el cronograma se enfoca casi exclusivamente en Italia para cumplir compromisos con los sponsors, motivo por el que por ejemplo, no pidieron invitación para la Vuelta a España cuando el resto de los equipos de la categoría se sacan los ojos para recibir la Wild Card.

Encima, los de Corti suelen ir de paseo a las principales clásicas en las que son invitados (en parte porque no tienen rodadores que puedan lidiar con el pavé) y sólo hacen algo notorio en el Giro, evento en el que ponen todas sus fichas, algo muy peligroso que puede terminar en un abrir y cerrar de ojos, tal como le sucedió a Katusha, que quedó con medio equipo fuera en la caída de Montecassino durante la última edición.

Con todos estos datos sobre la mesa, no sólo es claro que hoy la alineación no es más fuerte que hace un año, sino que sigue brillando por su ausencia un rodador capaz de batirse en los adoquines y un jefe de filas regular que pueda asaltar el top 10 de una grande.

Respecto a las cronos, las adiciones de Martínez, Castiblanco y Ramírez van a mejorar ese apartado, pero primero deberán demostrar que están listos para el nivel europeo que, por regla general, suele estar un paso (o más) adelante en estas lides.

Ni hablar de los sprints; ninguno de los integrantes del equipo se mostró como un embalador digno de las volatas internacionales y sus incursiones en la decena de privilegio son contadas, por lo que no debe esperarse mucho en ese aspecto y sí en grupos reducidos, principalmente si Duque recupera la memoria.

En resumen, y luego de una temporada en la que sólo Cofidis, Drapac, Wanty y Novo Nordisk tuvieron peores actuaciones entre los equipos Pro Continentales, es válido afirmar que Colombia se encuentra en período de transición, un experimento que puede salir bien con paciencia pero del que no hay que esperar mucho en el corto plazo, salvo que sus veteranos den un salto de calidad notable y empiecen a ganar.

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2014 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version