Ciclismo Internacional

Análisis: El recorrido del Tour de Francia 2016

Por @pmpalermo

El Tour de Francia reveló su recorrido de la próxima edición, que se disputará entre el 2 y el 24 de julio de 2016 desde Normandía hasta París, con algunas novedades que añadirán interés a un evento en el que claramente se vuelve a apostar por los escaladores. 

Es que habrá nueve etapas de montaña y apenas 54 kilómetros de contrarreloj (una ondulada y otra cronoescalada). Además, nueve tramos planos y uno de media montaña, para un total de 3519 kilómetros.

Vamos a presentar las etapas:

Etapa 1 – Mont-Saint-Michel › Utah Beach Sainte-Marie-du-Mont (188k)
Etapa 2 – Saint-Lô › Cherbourg (182k)
Etapa 3 – Granville › Angers (222k)
Etapa 4 – Saumur › Limoges (232k)
Etapa 5 – Limoges › Le Lioran (216k)
Etapa 6 – Arpajon-sur-Cére › Montauban (187k)
Etapa 7 – l’Isle-Jourdain › Lac de Payolle (162k)
Etapa 8 – Pau › Bagneres-de-Louchon (183k)
Etapa 9 – Vielha val dAran › Andorre Arcalis (184k)
Día de descanso
Etapa 10 – Escaldes-Engordany › Revel (198k)
Etapa 11 – Carcassonne › Montpellier (164k)
Etapa 12 – Montpellier › Mont Ventoux (185k)
Etapa 13 (CRI) – Bourg-Saint-Andeol › Le Caverne de Pont (37k)
Etapa 14 – Montélimar › Villars-les-Dombes Parc des Oiseaux (208k)
Etapa 15 – Bourg-en-Bresse › Culoz (159k)
Etapa 16 – Moirans-en-Montagne › Berne (206k)
Día de descanso
Etapa 17 – Berne › Finhaut-Emosson (184k)
Etapa 18 (CRI) – Sallanches › Megéve (17k)
Etapa 19 – Albertville › Saint-Gervais Mont Blanc (146k)
Etapa 20 – Megéve › Morzine (146k)
Etapa 21 – Chantilly › Paris (113k)

El Tour visitará 4 países diferentes durante esta edición y antes de adentrarnos en el análisis propiamente dicho, vale la pena mencionar cuestiones técnicas, como será el cambio en la puntuación de la montaña, donde no sólo valdrán doble los finales en alto, sino que también los penúltimos puertos cercanos a meta en las cuatro llegadas hacia arriba.

Por su parte, habrá bonificaciones de 10, 6 y 4 segundos en las metas de las etapas en línea.

Análisis:

La organización de la Grande Boucle vuelve a inclinarse por los escaladores, con montaña en los Pirineos, paso por Andorra mediante, y los Alpes suizos con el Mont Ventoux de juez (para muchos no forma parte de los Alpes, pero geográficamente, sí lo es). Por supuesto, la cronoescalada de la semana conclusiva.

El evento tendrá sus primeras dos etapas íntegras en la Mancha, zona con viento costero, la primera de las cuales, rendirá tributo a los caídos en el “Día D” con la llegada a Utah Beach, escenario del desembarco de las tropas norteamericanas. Al día siguiente, habrá otra fracción llana con final trampa en la Côte de la Glacerie (1.9 km al 6.5%).

Las etapas 3 y 4 serán las más extensas de la competencia, con 222 y 232 kilómetros respectivamente. Lo más probable es que los velocistas dominen, pero hay algunas trampas en el cierre y eso abrirá las puertas a los “puncheurs”.

El miércoles 6 llega la montaña con el extenso tramo de 216 kilómetros entre Limoges y Le Lioran. Se pasarán el Pas de Peyrol (5,4 km al 8,1%), el Col du Perthus (4,4 km al 7,9%) y el Col de Cont de Cère (3,3 km y 5,8%).

Etapa 5 » Limoges › Le Lioran (216k)

Los sprinters volverán a tener protagonismo en la etapa 6, pero enseguida regresa el terreno para los grimpeurs, con el arribo a Payolle previo paso por el Aspin (12 km al 6,5%) y, más importante aún, su descenso.

La etapa 9 será tremenda, con cuatro puertos de alta montaña como son Tourmalet (19 km al 7,4%), Hourquette d’Ancizan (10.1 km al 4.71%), Val Louron-Azet  (10,7 km al 6,8%) y Peyresourde (7,1 km al 7,8%). El final es en un emocionante descenso.

Etapa 8 » Pau › Bagnères-de-Louchon (183k)

La etapa 9 cierra la primera semana con una fracción imponente en Andorra. El menú de montaña tiene platos para todos los gustos:  Bonaigua (13,7 km al 6,1%), Cantó (19 km al 5,4%), Comellá (4,2 km al 8,2%), Beixalis (6,4 km al 8,5%) y Andorra-Arcalís (10,1 km al 7,2%).

Etapa 9 » Vielha val dAran › Andorra Arcalis (184k)

Afortunadamente para el pelotón, los organizadores pusieron una etapa sin dificultades luego del reposo, por lo que no habrá catástrofes como las que suelen golpear al lote cuando deben trepar tras 24 horas de relax. De hecho, será un día prácticamente en descenso, con algunas cotas en el cierre.

La etapa 11 debería ser para los sprinters, porque tampoco hay escollos en el camino

Pero todo eso cambiará en la 12° fracción, el 14 de julio, día nacional de Francia, cuando ASO tendrá su carrera llegando al Mont Ventoux (15,7 km al 8,8%). Serán 185 kilómetros casi llanos, con final en la mítica subida, donde Froome ya anunció que quiere volver a ganar y los locales lo intentarán de todas las maneras posibles.

Mont Ventoux

Al día siguiente, empezará a perfilarse definitivamente la general con la primera crono de la carrera. Serán 37 kilómetros muy exigentes debido al ondulado perfil, con los primeros 6 kilómetros en subida y los últimos 3 también cuesta arriba.

Etapa 13 (ITT) » Bourg-Saint-Andeol › Le Caverne de Pont (37k)

La 14° jornada será de transición, con el mismo cierre en el que Nacer Bouhanni festejó la primera de sus dos victorias en el pasado Dauphiné.

Pero la dureza volverá a sentirse enseguida, con la etapa 15, exigente tramo con final llano y cuatro trepadas de entidad previas: Berthiand (6 km al 8,1%), Sappel (8,8 km al 5,6%), Colombier (12,8 km al 6,8%) y Lacets du Gran Colombier (8,4 km al 7,6%).

Etapa 15 » Bourg-en-Bresse › Culoz (159k)

La etapa 16 marcará el final de la segunda semana con descanso en Suiza. El perfil es ondulado y una escapada podría tener suceso.

La 17° fracción será en los Alpes y luego del siempre peligroso día de reposo. En el menú aparecen encadenados el Col de la Forclaz (13 km al 7,9%) y el cierre en alto de Finhaut-Emosson (10,4 km al 8,4%).

Etapa 17 » Berne › Finhaut-Emosson (184k)

Lo mejor será al día siguiente, con la disputa de la etapa 18, la temida cronoescalada de 17 kilómetros entre Sallanches y Megéve, que terminará de “limpiar” la general.

Sin embargo, aún restarán dos parciales de alta montaña. El primero, la corta etapa 19, 146 kilómetros en los que el lote enfrentará cuatro ascensiones: Col de la Forclaz de Montmin (9,8 km al 6,9%), Col de la Forclaz de Queige (5,6 km al 7,8%), Montée de Bisanne (12,4 km al 8,2%) y Saint-Gervais Mont Blanc Le Bettex (9,8 km al 8%).

Etapa 19 » Albertville › Saint-Gervais Mont Blanc (146k)

La última batalla será librada en otro corto tramo. Los 146 kilómetros con salida en Megéve y Morzine en los que los gallos de batirán sobre el Col des Aravis (6,7 km al 7%), Col de la Colombiere (11,7 km al 5,8%), Col de la Ramaz (13,9 km al 7,1%) y Col de Joux Plane (11,6 km al 8,5%). El cierre es hacia abajo y nada sencillo, pero se antoja complejo pensar que la prueba estará abierta por ese entonces.

Etapa 20 » Megève › Morzine (146k)

El último día será el tradicional paseo y sprint masivo en París.

Conclusiones

Como ya dijimos y salta a la vista en la presentación, es un Tour pensado para escaladores. La dureza va de menor a mayor, con la montaña más exigente y encadenada en la semana final, donde debería definirse el campeón.

Antes, los favoritos se medirán progresivamente en la Côte de La Glacerie (2° etapa )en la etapa 5, y en los tres días duros de Pirineos, donde la jornada Andorrana brilla como lo hiciera en la última Vuelta a España. En dicho tríptico pirenaico, el pelotón medirá fuerzas en puertos como el Aspin, Lac de Payolle, Tourmalet, Hourquette d’Ancizan, Val Louron-Azet, Peyresourde, Bonaigua, Cantó, Comellá, Beixalisy Andorra Arcalís.

La segunda semana tendrá al Mont Ventoux como punto saliente y la primera crono al día siguiente, para empezar a definir quiénes se jugarán el amarillo. A pesar de todos los puertos antes mencionados, será en estos dos días donde los favoritos sabrán su verdadera situación.

Pero todo se decidirá en la tercera semana, con cuatro etapas consecutivas plagadas de montaña alpina, con el Col de la Forclaz, el Finhaut-Emosson, la cronoescalada de 17 km y las dos cortas pero explosivas jornadas 19 y 20, en las que se encuentran puertos como el Col de Joux Plane y su bajada.

Con este panorama y sin tener un listado de participantes definido, es evidente que los más favorecidos son Alberto Contador, Chris Froome y Nairo Quintana, escaladores geniales y buenos sobre la cabra. Quintana contará con mucho terreno para marcar diferencias y poco para perderlo, porque no habrá pavés y, seguramente, aprendió la lección de cara a los días planos. Es más, casi que la organización le guiñó un ojo al eliminar los escollos que tanto lo complicaron.

La falta de CRE dejará vía libre a los conjuntos para alinear escaladores, algo que muchos echaron en falta en 2015. Además, no habrá multitud de muros como en el arranque de la edición 2015, donde se vivieron nervios y varios gallos perdieron valiosos segundos.

Por supuesto que son sólo conjeturas, pero los grimpeurs se darán un festín aquí, con Purito Rodríguez también beneficiado, lo mismo que la armada francesa, con Pinot y Bardet al frente, o el italiano Fabio Aru si es de la partida.

No hay mucho más que decir, porque además, luego hay otros factores como la temperatura o la sorpresa, que darán por tierra con cualquier análisis previo. Así, por caso, Froome remató en la etapa 10 hace unos meses.

La ronda gala 2016 se presume imponente, con muchos días de montaña que no darán respiro y dejarán las emociones más importantes para los Alpes, donde se conocerá al nuevo rey de Francia.

En síntesis, de tener que dar una opinión personal, diríamos que el recorrido favorece a Nairo Quintana, porque han suprimido las etapas trampa, los muros y el pavé que tanto problema le dieron en el pasado. Con mayor madurez y un equipo sólido, el colombiano puede finiquitar lo que no pudo en 2013 y 2015.

Además, es el mejor fondista en pruebas de tres semanas, mientras que Contador (en el Giro) y Froome (en el Tour) demostraron debilidad en los últimos días, que en el caso que nos compete, serán los más exigentes, con cuatro fracciones de alta montaña en los Alpes.

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2015 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version