Ciclismo Internacional

Análisis: El Tour de France con piernas de febrero, ¿talento natural o forma trabajada?

Por @pmpalermo

Una temporada como la actual tiene poco de normal. Es por eso que todos nos destrozamos la cabeza analizando cómo puede llegar a darse la competición, si es que finalmente regresa. Y, obviamente, en ese intrincado laberinto que conduce al calendario 2020, lo que más atrae es el potencial desarrollo del Tour de France.

Foto: Tour de France

En ese contexto, cobran relevancia las palabras de Servais Knaven, director deportivo de INEOS, quien opinó que los corredores disputarán el Tour con “piernas de febrero”. Y aunque es un individuo, difícilmente pueda dar una opinión pública basada en sus creencias. Más bien, se antoja que eso es lo que la estructura cree, con lo que la frase cobra aún mayor relevancia.

De ahí surge la necesidad de revisar sus dichos y cómo le ha ido a las principales figuras del pelotón en febrero de campañas previas. Por supuesto, se entiende que en muchos casos se habrán medido en sus prestaciones, o bien pueden haber tenido una enfermedad en el invierno que demoró sus planes, lesiones, etc.

Esto no deja de ser un análisis en el que -por cierto- sólo se considerarán vueltas por etapas disputadas en el segundo mes del año. Es decir, no olvidamos campeonatos nacionales o carreras de un día, las excluimos directamente.

Ahora sí, aclarado el panorama, vamos a repasar cómo fue el febrero -con excepciones eventuales por días de diferencia- de algunos de los gallos del pelotón que, en 2020, tienen programado ir al Tour:

Nairo Quintana

Chris Froome

Egan Bernal

Primož Roglič

Tom Dumoulin

Miguel Ángel López

Mikel Landa

Rigoberto Urán

Thibaut Pinot

Romain Bardet

Steven Kruijswijk

Geraint Thomas

Adam Yates

Tadej Pogacar

Emanuel Buchmann

Alejandro Valverde

Revisando los números y profundizando en hechos alrededor de los eventos, se desprenden varias aristas interesantes. Por ejemplo, que algunos no salen del top 10 ni a propósito, pues su nivel de base es tan elevado que acaban entre los mejores. ¿Quiénes? Nairo Quintana, Miguel López, Egan Bernal, Tom Dumoulin y Primoz Roglic.

Algo más irregulares, a veces marcados por lesiones o inviernos complicados, están Mikel Landa, Rigoberto Urán, Romain Bardet, Thibaut Pinot o Steven Kruijswijk. Este último reconoció hace unos años que iniciaba en baja forma adrede, algo que modificó en las tres pasadas temporadas con resultados evidentes.

Un caso aparte son Thomas y Froome. Pasaron de arrasar en campañas precedentes, a ser anónimos en sus citas de febrero. En el caso del galés, un año fue por problemas físicos y el otro por “resaca” post conquista del Tour. Froome, por contrapartida, tuvo un mal resultado este año por su extensa recuperación, mientras que en 2019 retrasó su forma por la seguidilla de grandes vueltas (victoriosas) que protagonizó en cursos anteriores.

Enfocándonos en la actualidad -pero sin perder de vista los resultados globales- sin lugar a dudas, el febrero de Quintana ha sido sideral. Ya ganó otras veces, y es real que los rivales y eventos no son top. Pero lo que no se puede perder de vista es el modo aplastante y los vatios desarrollados por el colombiano. Las piernas estaban a la altura de sus mejores momentos.

Su inicio de 2020 fue superior al de todos los demás vueltómanos, pero claro está, él mismo se programó un comienzo a tope, impulsado también por el cambio de equipo, el deseo de agradar a sus nuevos patrones y, fundamental, cosechar puntos. Que fue lo que costó al Arkéa la obtención de la licencia World Tour en la aplicación realizada el año pasado.

Si fuera un juego y apoyarse en las estadísticas de febrero resultara la clave para ser campeón del Tour, Nairo sería el número uno. Luego, observando el listado, hay otros con menos logros invernales que ya tienen la corona francesa y fuerzan al baño de realidad. Por contrapartida, a la hora de comparar, ninguno de los aquí listados apretó en exceso con la mira puesta en julio, algo que sí harán en agosto.

Esto sólo trata de resaltar la facilidad para entrar en forma y el nivel básico de los principales aspirantes a la Grande Boucle. Lo demás son especulaciones, pero asumiendo que sea como Knaven -e INEOS- creen, y los atletas disputen el evento con piernas de febrero, entonces cobran otro valor.

Por supuesto, puestos a evaluar otros factores, Nairo no lo tiene tan fácil sólo por sus extraterrestres prestaciones en La Provence y Alpes Marítimos. Sea porque lo afectó la presión, el equipo no trabajó bien, él no se preparó correctamente y llegó pasado, tuvo mala fortuna, etc., los antecedentes también pesan… y en su contra. Después de todo, el Tour es el Tour y él no lo ostenta en su palmarés.

Un dato interesante es que la época del año en la que se efectuará la ronda gala es la de la Vuelta, donde Quintana siempre disfrutó más y nunca padeció alergias. Y si hablamos de la cita española, Roglic tampoco tiene de qué quejarse. Otro dato a ponderar: la semana inicial es muy dura, con desnivel y montaña desde el arranque mismo. Ir a rodarse no es opción.

Como se aprecia, esto no es más que un mar de datos sueltos en un contexto inédito que impide poder hacer hipótesis con cimientos más sólidos. Y es por eso, no por esquivar la responsabilidad de aventurarse -aquí jamás nos echamos atrás- que se antoja imposible arriesgar más.

Pero, para rematar y no dejar a nadie con las ganas, si hubiera que seleccionar tres por la facilidad con la que entran en forma y su estado “basal” ciclístico, iríamos con Bernal, Quintana y López. Sí, los colombianos lucen un peldaño por encima ante esta coyuntura, posiblemente por sus dotes naturales. Opuestas a la milimétrica forma que construyen sus pares europeos, metodología idónea para planificar con tiempo y normalidad, pero tal vez insuficiente ante imprevistos.

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en Instagram y Twitter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2020 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version