Ciclismo Internacional

Análisis: Los gregarios top del Tour 2016

Por @pmpalermo

En un Tour de France marcado por el maravilloso trabajo de equipo de Sky o la falla masiva de sus rivales, es indispensable analizar las actuaciones en uno u otro sentido, resaltando algunos nombres que brillaron con luz propia en medio de la mediocridad.

1-Wouter Poels: en un bloque que sobresalió por su nivel, el holandés estuvo un paso adelante, maravillando en las montañas camino de asegurar el título de su capitán. A tal punto fue así, que no es ilógico afirmar que rodó al nivel de los demás jefes de fila, usualmente sometidos por su ritmo asfixiante o neutralizados del mismo modo.

Clave hace un año en el Alpe d´Huez para arropar al “keniata” ante los embates de Quintana, el tulipán dio un salto adelante en su progresión esta campaña, cosechando sus propios lauros. Así, fue campeón en la Comunidad Valenciana y ganador de etapa en Catalunya, para cerrar un bloque fantástico con la Lieja en el bolsillo.

Lejos de creerse una estrella, arribó al Tour con humildad y se vació desde el minuto cero por el capo, siendo crucial en la segunda parte de la prueba, cuando fue el más fuerte y suplió las pocas fisuras de sus compañeros.

Rápidamente, es bueno mencionar que trabajó perfectamente en el Ventoux para frenar a Valverde y Quintana, luego llegó junto al maillot jaune en Culoz, inmovilizó a todos en Finhaut-Emosson y llevó a Froome hasta Porte, hizo de “niñera” en Mont Blanc cuando el capo escaló lastimado y en bici ajena y completó su genial julio rodando sin sobresaltos en la Joux Plane.

Así como lo criticamos por no estar 100% enfocado en Urán durante el Giro 2014, es para homenajear sus más recientes prestaciones, cruciales para que el británico alcanzara el “sueño amarillo”.

2-Alejandro Valverde: Uno de los pocos ocupantes del top 10 que tuvo opciones reales de podio. El murciano lució mucho más entero que su capitán durante toda la carrera y, en un Tour con estas equivalencias, dejó la sensación de que pudo haber logrado más.

Pese a ello, cumplió su palabra, trabajó para su capitán aún viendo la debacle de éste y, por si alguien tenía dudas, confirmó la clase que atesora en las piernas. Pocos en el mundo pueden rendir como él lo hizo tras haber disputado el Giro.

Allí quedará para quien quiera discutirla, la táctica de Unzué, que tuvo a mano dos alternativas mejores que las que tomó: la primera hubiera sido llevar al “Bala” en plan gregario, como Nibali, para tenerlo a tope en la semana conclusiva. La segunda, ya que le pidieron que no perdiera tiempo, debió haber sido darle vía libre cuando Nairo se enfermó y no quemarlo tirando de un capo que no atacaría.

Sus momentos más relevantes como doméstico fueron rumbo a Arcalís, cuando secundó el intento de Contador, en el Ventoux, atacando para “ablandar” al Sky y luego tirando del colombiano cuando éste se desfondó, en la Grand Colombiér dando continuidad al salto de Aru y, sobre todo, en Finhaut-Emosson.

En el puerto suizo venía sufriendo a cola del grupo, pero se rehízo, pasó al frente y realizó dos tremendos arreones (que cortaron a gente importante y le costaron 2 minutos de pérdida) para lanzar a Nairo, que como ya se sabe, no pudo con su alma.

Sexto con sabor a poco en París, también quedó la sensación de que Alejandro pudo sumar alguna victoria parcial. Pero así y todo, es para remarcar su compromiso y respeto para el líder de turno y la forma monumental con la que tomará la salida en Río.

3-Mikel Nieve: Llamado sobre la hora al Giro para cubrir la baja de Sergio Henao (apartado provisionalmente por la investigación de sus valores anómalos de pasaporte biológico), el español brilló allí con una victoria parcial, un 2° lugar en otra y el título en la clasificación de la montaña.

Tras un merecido descanso, volvió al ruedo en la Grande Boucle y lo hizo a lo grande, defendiendo las intenciones de su capitán con impresionantes kilómetros en los puertos. Sí, el vasco estuvo siempre al lado del keniata y creció con el correr de los días, convirtiéndose en el penúltimo hombre en el bloque negro.

Al igual que Poels y Henao (más fresco y quizás con más obligación de demostrar) impuso ritmo elevado cuando fue necesario y, por supuesto, se encargó de secar ataques rivales, pero en menor medida que el tulipán, reservado para lo último.

“Trabajar para Froome es una gozada”, declaró Nieve. Y su frase es evidencia clara del compromiso de todos en el bloque británico en pos de un único objetivo. Otro punto que marca la importancia del escalador de Leitza es su regularidad, que le permitió rodar muchos kilómetros a ritmo, ahorrando desgaste a Poels, tal como confirmó el técnico de Sky, Nicolas Portal.

Nieve fue clave en el tricampeonato de Froome y dejó muy mal parado a Mínguez, que debió llamarlo de cara a los Juegos Olímpicos, donde la selección española necesitará de un “grimpeur” como éste.

4-Peter Sagan: Lo del eslovaco es de otro planeta, porque además de sumar tres victorias de etapa y su quinto maillot verde consecutivo, tuvo restos para trabajar en beneficio de sus compañeros. Esto no es nada nuevo y sucedió también en 2015 para Contador, quien gozó de los esfuerzos de “Peto” en su efímero y más reciente paso por la Grande Boucle, justo el día de su abandono.

Además, hizo lo propio para Majka o Kreuziger en diversas fugas, donde aprovechó para añadir valiosas unidades en la clasificación de puntos y no escatimó sudor, tirando o poniendo la cara al viento.

En el caso del polaco, poco o mucho, los arreones de Sagan fueron cruciales para catapultarlo rumbo a exitosas aventuras que concluyeron con el título como mejor “grimpeur”. En tanto que el checo, protagonizó la 20° fracción y llegó a ser 2° virtual, previo ahorro de energía a estela de su pelilargo compañero.

5-Diego Rosa: El italiano, encaminado a Sky, fue una muestra de que sí se podía lastimar a los gregarios de Froome y un valuarte de la única escuadra que probó algo diferente en esta apagada edición del evento galo, el Astana.

Con más piernas que su líder, Fabio Aru, el ex Androni se guardó hasta la última semana y fue adquiriendo una condición física portentosa con el transcurso de las jornadas, colándose en la fuga el día de Andorra, donde finalizó 8°.

Rosa entró en acción en la Grand Colombiére y su intervención se cobró víctimas de peso, incluido el por entonces intratable Sergio Henao. Luego Nibali le dio continuidad, aunque se necesitaba el auxilio de más conjuntos y un capo sólido, algo que Aru no fue.

Los roles entre el “Tiburón” y Rosa se invirtieron en Finhaut-Emosson y el futuro hombre de Sky no brilló en demasía, pero otra vez, tuvo el honor de estar entre los pocos que hicieron transpirar a Froome y compañía, si es que puede afirmarse tal cosa.

Suplentes:

Vincenzo Nibali: protagonista de un par de escapadas y activo en su rol de gregario la última semana, hizo más que varios que no hicieron el Giro. Por cierto, el “Tiburón” no sólo estuvo en la Corsa Rosa, sino que la ganó.

Mickaël Chérel: uno de los pocos hombres fuertes de Romain Bardet y gran apoyo en el ataque que le valió el 2° lugar al capo de Ag2r. Tanto en el descenso como el inicio de la ascensión al Mont Blanc.

Mikel Landa: sin estar en su versión estelar, fue clave en el tren negro a la hora de poner ritmo en los puertos. Sus kilómetricos relevos quedarán en la memoria, porque se encargó el solo de iniciar la selección en parciales clave, preparando el terreno a sus compañeros.

Sergio Henao: debutante en el Tour, fue de lo más destacado, muy activo a la hora de neutralizar intentos rivales más que de imponer ritmo. Su aporte fue fundamental sobre todo en la primera mitad del evento.

-Julien Vermote: encargado de tirar durante horas en las etapas llanas fue, como Berhane y otros, vital de cara a que los sprinters tuvieran su oportunidad. Sacrificado y anónimo doméstico, controló fugas a granel.

Imanol Erviti: el gregario anónimo por definición, entregó todo lo que tenía de nuevo. Su imagen cayendo cuando llevaba una docena de botellas es simbólica, así como también su recuperación y posterior reinicio de la interrumpida tarea.

SECCIÓN TOUR DE FRANCE

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2016 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version