Ciclismo Internacional

Análisis: No fue ni mucho menos la peor temporada de Colombia

Por @FXavierVidela 

Una vez finalizada la campaña 2020, en las redes sociales se han visto muchas críticas y comentarios de gente decepcionada por la actuación de los colombianos. Incluso, algunos han llegado a catalogar como “la peor temporada” para los ‘escarabajos’. Sí, aunque suene increíble.

Foto: AFP

Qué alta han puesto la vara algunos fanáticos, ¿no? Sin ánimo de generalizar, no son pocos los aficionados cafeteros que parecen haber descubierto el ciclismo en 2013, con la actuación de Rigoberto Urán en el Giro de Italia o la irrupción de Nairo Quintana en la Vuelta a España.

Tildan de “catastrófica” a este atípico 2020, con un calendario que tuvo muchos cambios de fecha, modificaciones de preparación y de objetivos, con lo que ello conlleva. Algunos corredores como Primoz Roglic, Tadej Pogacar y Julian Alaphilippe pudieron lidiar con el paro y lograron adaptarse mejor, mientras que a los colombianos parece haberle costado un poco más. Pero eso no significa que ya estén acabados, ni mucho menos.

El oriundo de Cundinamarca, Daniel Felipe Martínez (EF Pro Cycling), fue el mejor ubicado en el UCI World Ranking, en el 43° lugar. Además, Colombia salió del top 10 en la clasificación por naciones después de varias temporadas. Analizando estos números en limpio, queda claro que no fue de las campañas más destacadas.

¿Pero por qué no mirar más allá de 2013? Entre el 2001 y el 2011, no había más de cinco ciclistas colombianos en equipos Pro Team/World Tour. Incluso, en ese último año apenas hubo dos: Rigoberto Urán y Juan Mauricio Soler, con el nativo de Urrao siendo el mejor clasificado, 24° en el ranking. En 2009, ‘Rigo’ también fue el ‘escarabajo’ más destacado en el World Tour, aunque en la 90° posición.

¿Otro ejemplo? El sabor a poco que le dejó a algunos la actuación de Fernando Gaviria en el Giro de Italia, donde no logró victorias al sprint. Seguramente él es el primero en querer corregir los errores y volver a lo más alto. Hace poco más de una década, los fanáticos cafeteros ‘suplicaban’ que el caleño Leonardo Duque tuviera la fortuna de colarse en un embalaje de las grandes. Solo, sin un tren que le llevara hacia adelante. Ni hablar de cuando consiguió un triunfo de etapa en la Vuelta 2007 o fue 2° en un parcial del Tour 2008.

Desde 2014, Colombia no ha bajado de 10 ciclistas en la primera división, con el récord de 22 representantes en la temporada que acaba de culminar. Sin embargo, con los éxitos llegan las críticas. Parece que, desde que Nairo ganó el Giro de Italia, no vale otro puesto más que el primero. Y qué decir desde el triunfo de Egan Bernal en el Tour de France 2019… El 6° de Miguel Ángel López (en su debut) y el 8° de Rigoberto Urán (tras recuperarse de una lesión que casi lo retira del ciclismo) en la última edición suenan a poco, tan poco para algunos que catalogan de “muy mala” presentación.

Por cierto, no todo son las generales de las carreras de tres semanas, por más que sean las que acaparan mayor atención en este lado del mundo. Tiene mucho mérito el título de Dani Martínez en el Critérium du Dauphiné, las dianas de Martínez y MA López en el Tour, los sprints victoriosos de Gaviria o la victoria final de Bernal en Occitania, que se incluyen entre los 31 triunfos en pruebas UCI .1 o superior.

En buena hora que lleguen más y más fanáticos a este deporte, que tantas alegrías ha regalado a los colombianos. Pero no se acostumbren a los éxitos porque no siempre fue así. El 2020 fue muy complicado para todos, seguro, no hay dudas de eso. Pero que esta campaña no opaque lo que vienen haciendo los ‘escarabajos’ en las últimas temporadas.

Seguramente, este ‘traspié’ servirá para valorar aún más en los próximos años los top 10, top 5 y los podios de sus talentosos pedalistas, éxitos que no se consiguen durante todos los cursos -como pudo verse en este 2020- y siguen siendo igual de valiosos.

Franco Xavier Videla

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2020 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version