Sin lugar a dudas, una de las historias de la actualidad es la recuperación de Chris Froome. El mejor vueltómano de su generación no se coloca un dorsal desde junio de 2019, cuando se accidentó en el reconocimiento de la contrarreloj individual del Critérium du Dauphiné.

Siete meses pasaron desde entonces y, recién hace unos días, el británico comenzó a rodar a la par de sus compañeros en salidas de fondo. Todo un triunfo, considerando las múltiples fracturas padecidas: cadera, fémur y codo derechos, junto a cuatro costillas y el esternón.
Pero una cosa es poder entrenar y otra, diametralmente opuesta, competir. Mucho menos hacerlo al nivel que lo tenía en la cúspide de la “cadena alimenticia ciclística”, que dominaba a sus anchas allí donde decidía presentarse con ambiciones.
Y es esa la piedra fundacional de este análisis. Con lo mejor de la medicina actual a su disposición, no hay dudas de que Froome recuperará su salud. La cuestión es si volverá por sus fueros en lo deportivo, retomando -con 35 años- la senda victoriosa que llevaba en el Tour de France.
Desde un punto de vista clínico, los especialistas confían en que el “keniata” podrá estar al 100% en algún punto de la campaña. “La fractura que más lo comprometió de cara a la práctica deportiva fue la del fémur. Pero rápidamente volvió a trabajar en los estímulos, eso fue muy importante. Mi punto de vista y experiencia me indican que puede llegar a correr el Tour, aunque no creo que iguale su condición física previa. Con estos fenómenos pueden esperarse cosas extraordinarias, pero lo más normal sería que necesite toda la temporada para poder intentar encontrar su pico en 2021”, analizó Sergio Aguerreche, prestigioso deportólogo argentino (MP 223212), para Ciclismo Internacional.
En concordancia con su colega, Emiliano Carricondo (MN 129813) también desglosó el caso para esta web.
¿Cuáles son los factores que influyen en su recuperación?
-El grado de las lesiones y su resolución quirúrgica: Basado en las declaraciones de unos de los médicos cirujanos, el Dr. Phillipott y del mismo Brailsford; Froome padeció fractura expuesta de fémur derecho, fractura de codo derecho, fractura de arcos costales, fractura esternal y traumatismos en diversas zonas, requiriendo internación en Terapia intensiva, incluso requirió transfusiones de Glóbulos rojos. Otras fuentes hablan de fractura incompleta de vértebra C7.
Por supuesto que la lesión más compleja fue la de fémur. Observando la radiografía puede evidenciarse una fractura del tercio distal (más cerca de la rodilla que de la cadera). Algunas declaraciones hablan de fractura en la cadera, pero basado en la foto del keniata acostado en el posquirúrgico y en la foto de la radiografía (no pudimos acceder al parte quirúrgico oficial) no parece que la cadera estuviese afectada de forma significativa.
Tanto la fractura de codo, como costillas no deberían influir en la recuperación deportiva.
-La secuela biomecánica y su rehabilitación: todos aquellos que vemos ciclismo nos damos cuenta que la postura de Chris es poco ortodoxa, para muchos quizás fea. Su biomecánica de pedaleo está más que estudiada en los laboratorios de Sky y por más rara que sea, con ella ganó 8 GV. ¿Podrá mantener la misma? ¿Deberá cambiarla? El trabajo de fortalecimiento muscular de su miembro inferior derecho, y el de todo su organismo para recuperar su fuerza y su golpe de pedal no sólo depende del dolor remanente sino de la rehabilitación biomecánica, es decir, recuperar su métrica y sus ángulos para desarrollar la mayor energía cinética con el menor esfuerzo posible.
Si su cadera no fue afectada significativamente la rehabilitación no debería ser tan compleja, en cambio, si la misma se afectó, desde mi opinión la rehabilitación es mucho más complicada.
-el factor psicológico: Uno de los puntos fuertes del keniata. No puedo olvidar el Giro 2018, en medio de una brutal controversia, el público y la prensa en contra, una carrera que pintaba difícil, Froome creía en sí mismo e hizo oídos sordos a las críticas (o quizás lo fortalecieron). Creerse competitivo, recuperar la confianza y sentirse ganador son puntos a favor para él.
Suponiendo que los tres factores son favorables: Una excelente reparación quirúrgica, una rehabilitación y fortalecimiento óptimo, y una confianza extrema; ¿le alcanzará para competirle a los Bernal, Roglic, Dumoulin, Thomas, Pogacar, López? ¿Volverá a estar a su nivel anterior, aquel que lo convirtió en el mejor de su generación?
Desde mi opinión este año no lo estará, y quizás en el 2021 vuelva a tener ese golpe de pedal que lo hizo especial, ojalá así sea, soy un admirador de Froome, pero creo que la nueva generación de vueltómanos lo superará.
Les comparto la opinión que dejó Contador, voz más que autorizada: “Creo que Froome volverá al nivel que tenía. Esa es la señal de un gran campeón: cuando tienen un problema o una lesión, su motivación es tal que pueden hacerlo”.
Sustentada en la opinión experta de los galenos, desde este espacio coincidimos. Con el mayor de los respetos, Froome iba en leve declive de forma. Siendo completamente realistas, desde 2016 no despegaba a sus principales adversarios cuesta arriba y sus últimas conquistas fueron cimentadas en el terror que inspiraba su figura, las cronos y una heroica gesta de otro tiempo en la Finestre.
Entonces, si sus prestaciones lucían en descenso, es bastante complicado que pueda -con 35 o 36 años- ir a más. Él lo sabe, y nada más contundente que sus propias palabras. “No hay garantías de que volveré a ser el que era, pero daré todo lo que tenga para intentarlo”.
Si te interesa el tema, puedes ingresar y debatir en el FORO.
¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en Instagram y Twitter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2020 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved