Ciclismo Internacional

Análisis-Rigoberto Urán: más rápido y agresivo

Por @pmpalermo

Hemos hablado hasta el cansancio del genial escarabajo de Etixx, un ciclista que corre con la sabiduría y paciencia de un veterano, midiendo su forma meticulosamente, un arte que pocos ciclistas en el mundo pueden alcanzar y que le permite llegar fresco a sus objetivos.

Así, ya se vio al de Urrao rodar casi anónimo durante los meses previos al Giro en 2013 y 2014, para luego explotar en mayo, logrando subir al podio apenas por detrás de dos estrellas como Vincenzo Nibali y Nairo Quintana. Pero también, obteniendo buenos resultados en 2012 y 2011, camino de las grandes vueltas.

A modo de repaso, vale la pena recordar que en el comienzo de su periplo con Sky, escuadra que siempre lo tuvo como gregario de lujo, obtuvo resonantes lauros como el 5° en Lieja, 4° y 5° en Catalunya, dos top 10 de etapa en el Tour y otros tres en San Sebastián, Quebec y Emilia, sin olvidar la plata Olímpica o el 3° lugar en Il Lombardía. Pero sobre todo, confirmó sus dotes de vueltómano al ser 7° y 2° en el Giro, gestas al alcance de pocos que hubieran sido exacerbadas por la prensa de haber sido Contador o Nairo los protagonistas.

Por contrapartida, 2013 fue diferente para Urán, porque llegó al Giro sin llamar la atención y con prestaciones más discretas, contrario a lo sucedido en años previos. La tónica se repitió en 2014, ya defendiendo los colores de Etixx.

Con los belgas, además de profundizar su especialización sobre la cabra, arrancó con un 3° lugar en Omán, pero algunos problemas estomacales lo mermaron en Tirreno y Catalunya, e incluso levantaron críticas y dudas en Romandía, hasta que Rigo decidió apretar.

El escarabajo hizo un test en la crono, donde acabó 4° apenas superado por tres monstruos de la disciplina como Froome, Martin y Sergent, signo inequívoco de que estaba listo, como lo demostró luego en el Giro donde finalizó 2° detrás de Nairo, se impuso magistralmente en la cronometrada y firmó siete top 10 individuales.

Aires de cambio en 2015

Sin embargo, 2015 parece haber llegado con aires de cambio para él, que consiguió aunar sus dos versiones y, además de obtener resultados en la fase temprana del año, cobró mayor protagonismo con un andar notoriamente más agresivo que el habitual.

Con todo esto queremos indicar que nuestro protagonista modificó su mentalidad. Urán no tendrá la punta de velocidad de Betancur pero tampoco es lento y ya se lo vio en otras ocasiones haciendo gala de sus virtudes del caso (en los JJOO contra Vinokourov o en la etapa 16 de la Vuelta 2013 donde Barguil lo superó por milímetros). Sin embargo, la principal diferencia reside en que dejó de ser sólo un escalador diésel, de esos que piensan en aguantar en las montañas para sacar provecho en las cronos.

Urán está más ofensivo que nunca y, por ejemplo, ya acumula 8 top 10 (seis en finales en alto; puertos o repechos) en los 19 días de competición que lleva transitados en 2015, diferencia enorme respecto del mismo período pero de 2014, cuando sólo había hecho lo propio cuatro veces. Para completar la estadística vale decir que en 2013 fueron cinco.

Esto significa que disputa todo lo que se le cruza en el camino, por más que ya no pueda vencer y aunque más no sea por unos pocos segundos de bonificación.

Pero mejor repasemos: el título nacional contrarreloj de Colombia en su estreno estacional no sorprendió a nadie, pero el 4° lugar de la prueba en línea fue más meritorio, aún conociendo el trazado de memoria, porque la carrera era para gente con más golpe de riñón y el de Urrao estuvo cerca.

La Strade Bianche fue la siguiente parada y allí firmó el 7°lugar a 59 segundos del vencedor, en tanto que en el muro de Arezzo (Tirreno) acabó 9°, varias colocaciones por delante del resto de los gallos y sólo relegado por los especialistas en finales del género como Van Avermaet o Sagan.

La historia se repitió e incluso mejoró 24 horas más tarde en el exigente cierre de Castelraimondo, cuando Urán batió a Purito Rodríguez, especialista en esas lides y siempre candidato en las Ardenas, en el mano a mano por el 2° lugar detrás de Poels, dueño de la fracción. El catalán se tomó revancha en Terminillo, cuando bajó a Rigo del tercer peldaño del cajón luego de llegar con los perseguidores de Mollema y Nairo. Vale la pena recordar que, apenas demarró su compatriota a 5000 metros de la cima, nuestro héroe salió en su busca con soltura y luego se frenó, como si tuviera las fuerzas pero no quisiera hacerlo.

Casualidad o no, en el nervioso sprint masivo del día posterior donde Sagan acabó con su sequía, Urán fue 17°, 19 escalones mejor que Quintana, muestra evidente de cómo se toma las cosas el de Urrao esta temporada.

Finalmente, en la Volta a Catalunya (concluyó 5° en la general) volvió a demostrar sus dotes de “velocista” el día que Pozzovivo se robó el show. Urán fue 2° en el embalaje reducido a espaldas del italiano, relegando a otro especialista de las cotas como Dan Martin. Misma suerte corrió en Valls, trepando nuevamente al segundo escalón tras imponerse a Tiralongo en la volata, aún cuando Valverde ya había celebrado su victoria. La peor ubicación en siete fracciones fue un 31° puesto.

Conclusiones

Las pruebas saltan a la vista y tienen explicación: Urán se cansó de viajar a rueda en los puertos pensando en limitar daños y amplió su arsenal. Esto no es un dato menor, ya que su evidente y reflotada capacidad para obtener bonificaciones, lo convierte en un corredor más peligroso de lo que ya era.

Será interesante ver si su preparación se enfocó además en progresar en los cambios de ritmo con los que Contador, Quintana o Aru pueden hacerle daño en las ascensiones largas. No lo sabemos a ciencia cierta, pero el escarabajo parece decidido a achicar la brecha respecto de los saltarines escaladores puros, y si lo consigue, entonces completará el paso que le falta para ser dueño en una de las grandes vueltas.

Por lo pronto, su agresividad y rapidez siguen produciendo y el de Urrao intimida de cara al Giro, evento en el que además de apoyar sus chances en la extensa crono, puede ilusionarse con la agresividad exhibida para subir y embalar en el cierre de las etapas.

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2015 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version