Por Oscar Trujillo Marín
ASO, para quienes aún no lo sepan, es algo así como el poder en la sombra del ciclismo mundial. Tiene más influencia que la misma UCI. Suyas -o bajo su control- están las carreras más importantes del mundo.
La poderosa empresa promotora especializada en deportes -y sobre todo en ciclismo- es dueña nada menos que del Tour de Francia. Fiel al voraz olfato por los negocios que la ha hecho grande, ha puesto sus focos en América del Sur en procura de extender su negocio a una zona del mundo que ahora mismo puede presumir del actual campeón del Tour de Francia, Egan Bernal, y del Giro de Italia, Richard Carapaz. Es decir, nunca el furor fue más alto ni el espacio más fértil.
Así lo ha dejado ver el director de la Vuelta a España (otra prestigiosa carrera en poder de ASO) quien ha admitido que el enorme auge del ciclismo colombiano ha despertado interés en la Amaury Sports Organization (que es lo que traduce la famosa sigla).
“ASO tiene interés en toda América Latina”, dijo Guillén al diario AS. “Ahora es el momento de buscar oportunidades y ver cómo superamos el impacto y las secuelas del COVID-19. Colombia, sin duda, es un objetivo ahora mismo para que ASO haga crecer su marca”.
Además del Tour de Francia y la Vuelta a España, la empresa deportiva francesa controla las carreras más prestigiosas rentables y seguidas del mundo: París-Niza, París-Roubaix, Lieja-Bastoña-Lieja, Critérium du Dauphiné; muchas clásicas tradicionales europeas y vueltas menores. También tiene los derechos y promueve carreras en el Reino Unido, Noruega, Alemania, Oriente Medio y Asia. Sin embargo, América Latina y sobre todo el masivo, tradicional y apasionado mercado ciclístico colombiano, hasta ahora no ha sido enfrentado por la compañía gala, que no obstante ha sido capaz de posicionar carreras en países exóticos, sin afición por las competencias en bicicleta como los Emiratos Árabes o China.
El increíble ascenso en los últimos 10 años de ciclistas como Urán, Chaves, Quintana, López, Bernal, Carapaz, Amador, Richeze etc., y las trasmisiones en directo de los triunfos y buenas actuaciones de estos corredores para todo el continente, han creado un atractivo mercado al que cada vez se unen nuevos aficionados a lo largo y ancho de todo el continente.
“Tenemos que mirar las oportunidades y ver qué se puede hacer”, dijo Guillén. “Podrían ser carreras profesionales pero también podríamos ver maratones y medias maratones. Podríamos crear asociaciones con carreras ciclísticas existentes, o crear otras nuevas. El ciclismo será el centro del proyecto más que cualquier otro deporte”.
Cabe resaltar que a pesar de ser el continente americano en general (desde Canadá hasta la Patagonia) cuna de grandes corredores desde hace décadas (Hampsten, Heshedal, Lemond, Alcalá, Amador, Herrera, Parra, Quintana, López, Bernal, Urán Chaves, Carapaz, Haedo, Richeze entre muchos más) y existir gran tradición, afición y gusto por el ciclismo de ruta en muchos países, a día de hoy tras haber desaparecido el Tour de California, no hay una sola carrera por etapas en toda América en la máxima categoría mundial. Apenas dos pruebas de un día en Canadá (GP Quebec y GP Montreal) hacen parte del World Tour.
Tan solo la Vuelta a San Juan (Pro series, segunda categoría mundial) y el Tour Colombia (2.1 tercera categoría mundial) logran atraer cada año a algunos corredores de la élite internacional. Es evidente que al menos en Latinoamérica hay un enorme potencial de afición y se ha demostrado en Argentina y Colombia que tiene demasiado tirón, no se puede desdeñar un negocio con un potencial de 650 millones de habitantes que en su mayoría hablan el mismo idioma (o lo entienden como en el caso de los brasileros) donde este deporte siempre ha gustado y cada vez crece más la afición.
América Latina necesita una carrera de primera categoría y Colombia, ya es momento, que empiece a tener una competencia en coherencia con el nivel que demuestra ahora en el ciclismo de élite. La llegada de ASO puede ser ese impulso que carreras como San Juan o el Tour Colombia -y otras- necesitan, el mejor respaldo para posicionarse a nivel mundial. Porque eso sí, hay que reconocer que al menos de organizar carreras exitosas ciclísticas esta gente sabe mucho. Son los mejores.
Oscar Trujillo Marín
¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en Instagram y Twitter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2020 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved