Por @pmpalermo
Luego de meses de expectativa mezclados con polémicas, llegó la hora de conocer la flamante Colombia Oro y Paz 2.1. La misma contará con casi todas las estrellas del pelotón cafetero internacional, razón de sobra para que los ojos del mundo ciclístico la sigan con atención.
Ruta
Por lo temprano del año, el trazado no es todo lo duro que podría ser. Habrá tres jornadas para velocistas, y luego llegará la montaña.
Etapa 1: Palmira – Palmira (99.9 kilómetros)
La etapa 1 es un circuito corto en Palmira. Son nueve giros, y en cada uno enfrentarán media docena de curvas pronunciadas y un giro en “u”. Un día para sprinters, pero también para que los escaladores tengan mucho cuidado.
Etapa 2: Palmira – Palmira (183.4 kilómetros)
La etapa 2 es más tradicional, en todo sentido, y lo normal será otro embalaje.
Etapa 3: Palmira – Buga (163.2 kilómetros)
Etapa 4: Buga – El Tambo (149.5 kilómetros)
Empieza la montaña, aunque nada preocupante. Se subirá el Alto Cerrito (3° cat. – 8.2 Km al 3.5%) y el final será en El Tambo (3° cat. – 4.6 Km al 5.8%). Eso sí, los últimos 40 km del día son en constante ascenso y las piernas acumularán unos 1400 metros de desnivel.
Etapa 5: Pereira – Salento (163.7 kilómetros)
Etapa 6: Armenia – Manizales (187.8 kilómetros)
La etapa “reina”, con casi 2800 metros de desnivel acumulado y un puerto de verdadera entidad en el cierre. Se trata del Alto de Chipre (1° cat – 2178 msnm y 19.9 km al 4.5%). Antes, el Alto Boquerón y sus 4.9 km al 5.4% ablandarán piernas.
Clima
Cálido y húmedo. Quienes no estén habituados pueden sufrir las consecuencias.
Tácticas
A nadie escapa que en Sudamérica se corre de un modo diferente, con ataques permanentes y poco control. Pero la llegada del pelotón internacional podría modificar las cosas, tal como sucedió en Argentina desde la creación del Tour de San Luis y el salto de nivel de la Vuelta a San Juan.
Así, los aficionados colombianos podrían encontrarse con un mayoritario rodando armoniosamente, dejando hacer a la fuga del día para luego acelerar y neutralizar. Al ser una carrera nueva, hay muchas dudas por despejar, pero lo más probable es que suceda eso.
No debe obviarse que los corredores del World Tour están de pretemporada todavía, y que en caso de que se corra descontroladamente, buscarían sitios más calmos. Por ese mismo motivo, el recorrido no es todo lo duro que podría ser.
Una última observación pasa por las bonificaciones. Cada etapa ofrecerá 10, 6 y 4 segundos en meta, más 3, 2 y 1 en los embalajes intermedios. Como no hay tanta dureza en el recorrido, es posible que los arribos en alto vean grupos reducidos en meta, donde quienes tengan una buena punta de velocidad sacarán ventaja.
Favoritos
*Nairo Quintana: Qué novedad, colocar al tunjano de favorito. Ya demostró en años previos que suele estar en el podio de su primera competencia aún sin encontrarse a tope. Aunque este año sería lógico que corra menos y se reserve más, se antoja difícil que no quiera brillar ante sus compatriotas. La alternativa es que premie a alguno de sus gregarios, que luego están todo el año para él, y juegue un papel secundario. Sus opciones pasan por llegar destacado en los puertos de los dos últimos días, algo complicado por la época y el trazado.
*Jarlinson Pantano: Llega con la Vuelta a San Juan en las piernas y fue 4° en el Nacional, donde tenía casi decidido no ser de la partida. Es de la zona, motivación adicional para estar adelante, lo mismo que portar la camiseta de su Selección. Además, sube muy bien y su punta de velocidad será un arma vital para bonificar.
*Sergio Henao: Flamante bicampeón nacional en línea, el “Checho” será líder del poderoso Sky. Muchos podrían argumentar que Bernal está más fino y que llega desde el Tour Down Under, pero los galones pesan y, tras años de servicios prestados, Henao se ha ganado la capitanía del bloque en citas como Down Under, País Vasco, París-Niza o, en este caso, la nueva ronda colombiana. Escalador magnífico, tiene un poderoso sprint que le valdría para bonificar, y un grupo de gregarios envidiable.
*Rigoberto Urán: Empezó su 2018 con un 7° en el Nacional, buen indicio de su forma. Es muy veloz para los sprints, difícilmente sea superado en la escalada y contará con gregarios de sobradas condiciones para la montaña. En ese sentido, Martínez y Cardona deberían ser los más finos.
*Oscar Sevilla: Incombustible, el español nacionalizado colombiano siempre está en forma. Viene de ser 2° en San Juan y de un 2017 donde la constancia volvió a ser su bandera. No debe cuidar piernas para más adelante, así que puede ir con todo por la victoria. El problema es que no tiene sprint y necesitará hacer diferencias en la montaña que, como señalamos, no sería tan selectiva.
Outsiders: Jhonatan Narváez, Egan Bernal, Daniel Jaramillo, Fabio Duarte, Juan Pablo Suárez, José Serpa, Winner Anacona, Dayer Quintana, Oscar Quiroz.
Predicción
Se correrá controladamente. Los primeros días habrá embalajes masivos y, si está sano, Fernando Gaviria tiene todos los números para ganar, tal como hizo en Argentina.
En lo que a la general refiere, salvo que haya un aluvión de ataques y surja un tapado, los gallos llegarán agrupados en las dos primeras jornadas de montaña, donde un buen golpe de riñón hará la diferencia. El título se decidirá en la última fracción, donde se añadirá el factor “altura”.
Por todo eso, creemos que se coronará un local, relativamente en forma, motivado y con buen sprint. Jarlinson Pantano es nuestro elegido.
Pablo Martín Palermo
¿Te gusta lo que hacemos? Seguínos en @CiclismoInter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2018 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved