Ciclismo Internacional

Conclusiones del Tour 2014

campeon

Por @pmpalermo

*Nibali, justo ganador: ya nos explayamos sobre él en un artículo con todos los detalles y estadísticas en torno a su gesta, por lo que aquí sólo nos limitaremos a hacer la obligada mención al merecido vencedor de la ronda gala 2014, un corredor que hizo lo que quiso con sus rivales y se consagró con una autoridad pocas veces vista.

© ASO/B.Bade

*Las caídas marcaron la carrera: sin poner en cuestión la victoria de Nibali, es conveniente remarcar que las caídas signaron la Grande Bouclé 2014, algo que es habitual en la primera semana, aunque lo que salió de la media fue la enorme entidad de las víctimas. Froome, Contador, Cavendish o Talansky son los nombres más importantes que debieron marcharse del Tour, dejándolo algo huérfano y con menos emoción, ya que sólo Contador o Froome hubieran estado a la altura del Tiburón.

*Francia, con el relevo asegurado: sin desmerecer el histórico podio del ingeniero Jean Christophe Peraud, el público local tiene muchos motivos para la ilusión de la mano de los otros pedalistas galos que protagonizaron la prueba. Bardet, Pinot, Gallopin y Rolland son sólo la punta del iceberg de una enorme cantidad de jóvenes atletas que garantizan a Francia una década de satisfacciones y posibilidades concretas de recuperar el cetro perdido hace 30 años en su carrera.

*Tampoco era Mollema: hace años que Holanda busca su vueltómano y parece que seguirán esperando, por lo menos hasta que Wilco Kelderman conozca el Tour,  ya que Bauke Mollema parece haber encontrado en el top 5 su techo en el evento francés. El líder de Belkin, nuevo corredor de Trek, fue 6° en 2013 y 10° en la presente edición, pero nunca dejó la sensación e tener un podio en sus piernas. Siempre un paso (o dos ) por detrás de los mejores escaladores, el tulipán realizó una carrera de supervivencia y consiguió otros resultado excelente pero insuficiente para su patria, que ya vio pasar por la misma situación a Michale Boogerd, Pieter Weening, Robert Gesink o Steven Kruijswijk,

* España espera por la nueva camada: Desde Contador en 2009 que no ganan la general y desde el 19/7/12 que no se quedan con una etapa. Esa vez ganó Valverde la 17º en Peyragudes. Es cierto que Purito maravilló en 2013 o que Valverde acabó 4°, pero la generación ibérica que tantos lauros cosechó la década pasada comienza a dar muestras evidentes de envejecimiento y sólo Contador parece tener algunas campañas más para luchar en serio. Hay muchos prospectos talentosos en camino, pero en el corto plazo parece que España no tendrá muchas alegrías, sobre todo en lo que a la general refiere.

*¿Destino World Tour para König?: el checo fue una de las revelaciones de la carrera merced a su 7° puesto final, por lo que ahora todos se preguntan cuál será su próximo equipo. Si bien es cierto que el talento mostrado merece un salto (que antes o después llegará) parece difícil que deje su actual estructura, ya que no parece probable que Bora haya invertido tantos millones sin asegurarse la continuidad de su estrella. König tiene 26 años y cierto margen de progresión, por lo que será uno de los protagonistas de la ronda francesa durante varias temporadas más en las que tendrá opciones de subir al podio.

*El Tour de Alemania: cuatro etapas y un día como líder para Marcel Kittel, dos para Tony Martin y otra para André Greipel, son la excelente cosecha germana en la carrera más prestigiosa del mundo. Curiosamente sus paisanos no pudieron gozar de las gestas de estos atletas debido al veto vigente de la televisión germana sobre la prueba merced a los reiterados casos de doping del pasado. Pero nadie le quitará el mérito a los teutones, que se quedaron con el protagonismo de un tercio de la Grande Bouclé, mejoraron el registro de 2013 y amenzan con sostener su hegemonía durante largo rato de la mano de estos jóvenes pedalistas.

*Los invitados no están a la altura: es habitual tener ciertas contemplaciones a la hora de evaluar la actuación de las escuadras invitadas a las grandes vueltas, pero lamentablemente, los conjuntos con wild card no estuvieron a la altura de los acontecimientos. Podría rescatarse lo hecho en la lucha por la general por parte de Leo König (NetApp-7°) y Brice Feillu (Bretagne-16°) pero poco más. Los de blanco sí metieron gente en gran cantidad de fugas, pero en cuanto al resto, nada. Ni Cofidis ni IAM hicieron algo digno de mención, una verdadera lástima. Es obvio que el nivel medio del Tour es altísimo, pero si recordamos el Giro, los invitados brillaron en todo sentido, con victorias parciales, escapadas permanentes y hasta tirando del pelotón. Eso no pasó en Francia.

*Como los vinos..: muchos creen que el paso de los años siempre va de la mano con la decadencia, pero en el ciclismo los corredores alcanzan su pico en los 30, y en algunos casos particulares (como el de Horner) mucho más allá. Ese podría ser el caso de Laurens Ten Dam, holandés de Belkin que acaba de firmar su mejor actuación histórica en el Tour con un 9° en la general que pocos esperaban, sobre todo luego del comienzo del evento, cuando marchaba perdido por la clasificación. Otros que hicieron una carrera similar las pasadas tres semanas son Haimar Zubeldia (8° a los 37 años) y Frank Schleck (34 años, 12°), que fueron de menos a más y se suman así a Valverde y Peraud para conformar un quinteto de veteranos entre los primeros 11. Viejos son los trapos..

*Rolland está de regreso: tras un 2013 para el olvido, el ladero de Vockler en Europcar demostró en el Giro pasado que su talento seguía intacto. Allí acabó 4° en la general y fue el ciclista más agresivo en competencia. Pero el Tour es otra cosa y los que brillan en Francia están hechos de otra madera; Rolland no fue una luminaria estelar, pero tomando en cuenta que arrastraba la fatiga de la Corsa Rosa en su piernas, el 11° lugar final sabe a gloria y deja a la vista su virtuosismo, que seguramente lo hará regresar en 2015 buscando el podio. El galo tiene con qué, ya suma tres top 10 en grandes vueltas y está ingresando a su madurez, por lo que será un digno sucesor de Voeckler al frente de la estructura de Bernardeau.

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos?seguínos en  @CiclismoInter
                                           
Exit mobile version