Critica los mundiales favorables a Pogacar: “Ni siquiera Van der Poel y Van Aert ya lo intentan”

Con 5.475 metros de elevación en 267,5 kilómetros, el mundial de ruta de Kigali del pasado domingo que ganó Tadej Pogacar fue uno de los más difíciles de la historia y, por ese motivo, terminó siendo una verdadera carrera de supervivencia para ver quién podía terminar en meta.

Mundiales sin rotación

La UCI fue foco de algunos cuestionamientos frente a la ruta. Por un lado, la creencia absurda y desestimada de que, a mayor dificultad, más entretenimiento: el ataque de Pogacar a 104 kilómetros de meta prácticamente cerró la competencia. Incluso, el esloveno careció de esos momentos de cansancio y duda como en Zúrich 2024 que podían invitar a pensar un final diferente al obvio. Pero también otro punto ampliamente criticado es la falta de rotación en los recorridos. Zúrich 2024, Kigali 2025, Montreal 2026 y Haute-Savoie 2027 prevén recorridos focalizados en escaladores. Con Pogacar siendo el mejor escalador del mundo en la actualidad, no es difícil pensar una seguidilla de victorias consecutivas del esloveno. En particular, Haute-Saovie con casi 5.700 metros de escalada y 20 pasos por el Cote de Domancy de 2,5 kilómetros al 9,4%, prevé ser un crudo desafío para los ciclistas.

Si bien un corredor de la talla de Mathieu van der Poel, Wout van Aert o Mads Pedersen podría llegar sobre el límite en la ruta de Montreal –en la que, Pogacar ganó en varias oportunidades en el gran premio anual-, 2027 parece que será otro año en el que se ausentarán. Los velocistas, en tanto, deberán esperar a Abu Dhabi 2028 y luego tendrían otra chance en Copenhagen 2029. Los clasicómanos recién deberían esperar a Bruselas 2030 cuyo recorrido se desconoce pero que se indicó que cruzará tanto Flandes como Valonia, probablemente similar a Leuven 2021.

“Ni siquiera Mathieu y Wout van a los campeonatos”

Desde Glasgow 2023 hasta 2030 son casi 7 años de distancia. No es de extrañar que haya cuestionamientos por la falta de rotación: generaciones de ciclistas apenas tienen una oportunidad o ninguna en el pico de sus carreras por el extraño criterio de la UCI. Uno de los que crítico fuertemente fue Tim Merlier. El velocista belga tiene aún más motivos para cuestionar: el último sprint masivo en un Mundial fue en Bergen 2017 en donde triunfó Peter Sagan. Si a eso se le suma la falta de coordinación entre la UCI y la Federación Europea creando recorridos para el mismo tipo de ciclistas en sus respectivos campeonatos, hay un buen motivo de crítica.

“Es una pena que ahora tengamos dos campeonatos seguidos para el mismo tipo de ciclista (en referencia al tipo de recorrido de los Europeos y del Mundial). No solo para velocistas, sino también para los corredores de clásicas. Ni siquiera Mathieu (Van der Poel) y Wout (Van Aert) aspiran a ser campeones del mundo o de Europa este año”, declaró Merlier a Sporza esta mañana, antes de competir en el Munsterland Giro, último día en que usará su camiseta de campeón europeo vigente. Como velocista, ya he tenido tres oportunidades de ser campeón de Europa, pero los campeonatos del mundo son otra cosa. Apenas recuerdo un Campeonato del Mundo de velocistas, y me temo que tampoco lo viviré”, teme el belga. “Y, sin embargo, cada generación de velocistas merece un Campeonato del Mundo”, afirmó.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Un comentario sobre “Critica los mundiales favorables a Pogacar: “Ni siquiera Van der Poel y Van Aert ya lo intentan”

  1. Sí, es raro tener dos mundiales seguidos con recorridos similares. Los hacen seguidos para los velocistas (aburridores), pero no como los de 2024 y 2025. Pero claro, estos dos últimos años han sido mucho más interesantes desde el punto de vista de espectadores y periodistas especializados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *