Desde “hipopótamo” y “toro” a la “morcilla voladora”: los apodos de las figuras del pelotón

0

Los sobrenombres de los ciclistas. Desde “hipopótamo” y “toro” a la “morcilla voladora”: los apodos de las figuras del pelotón

Desde “hipopótamo” y “toro” a la “morcilla voladora”: los apodos de las figuras del pelotón

Los sobrenombres de los ciclistas. Desde “hipopótamo” y “toro” a la “morcilla voladora”: los apodos de las figuras del pelotón

La mayoría de las grandes leyendas en el ciclismo tuvieron algún sobrenombre. El “caníbal” para Eddy Merckx, “El pirata” para Marco Pantani, el “angel de las montañas” para Charly Gaul, el “emperador de Herentals” en el caso del belga Rik van Looy, “Profesor” para Laurent Fignon o Espartaco para Fabian Cancellara. Hasta tal punto que algunos de estos sobrenombres cobraron vida propia como es el caso del de Merckx y se usan para nombrar a presuntos sucesores suyos.

También existe el caso de ciclistas que se conocen más por su sobrenombre que por su nombre en sí, como es el caso de “Purito” para Joaquim Rodríguez. Mencionemos otros: “Misil Manx” para Mark Cavendish, “Pou-Pou” para Raymond Poulidor, “El Tiburón” para Vicenzo Nibali (y Victor Hugo Peña),  “El bala” para Alejandro Valverde, “El pistolero” para Alberto Contador, “Tornado Tom” para Tom Boonen, o “Tejón” para Bernard Hinault.

Entre las estrellas actuales, conocido es el “Pogi” para Tadej Pogacar, “Rogla” para Primoz Roglic, “G” para Geraint Thomas, “Loulou” para Julian Alaphilippe, y las abreviaturas MvdP y WvA para Mathieu van der Poel y Wout van Aert, porque no podía ser de otra manera para este dúo que recibir sobrenombres análogos. De todas formas, los cercanos a Van der Poel lo llaman por el apodo “Matje”. Jonas Vingegaard no tiene apodo conocido pero parte de la prensa ciclista le dio “El pescador” como forma de referirse. Cierto sector del fandom de España también le suele decir “Vinagre”.

Sigamos con la lista y entremos a aquellos más curiosos como el “Bling” de Michael Matthews (aparentemente por sus aritos y su estilo de correr), el “Il Bandito” (“el bandido”) de Luca Vergallito, “Sasha” para Aleksandr Vlasov (“Sasha” es diminutivo de Alexander en lenguas eslavas) “Wawa” de Warren Barguil y… ¿la “morcilla voladora”? Cuando en 2018, Simon Yates consiguió tres victorias de etapas, un periodista italiano –indicó Domestique– le preguntó si sabía de su nuevo apodo, ´Sanguinaccio Volante’, que se traduce como ‘morcilla voladora’, una referencia a un manjar local del Lancashire natal de Yates. Aclaración: este excéntrico apodo no se mantuvo en el tiempo.

Dentro de los latinoamericanos, es conocido el “La Locomotora del Carchi” para referirse a Richard Carapaz. No obstante, la prensa anglófona le dio otro apodo: El Jaugar de Tulcán. Bastante extraño porque… no hay jaguares en Tulcán, pero tal vez la agresividad de su estilo de correr puede pegar bien con este felino. Alguien que va a estar en este Tour de France es Michael Storer (Tudor). A él lo llaman “El destructor”, según señalan sus compañeros de equipo, en referencia también a sus ataques en la montaña, especialmente en su paso categorías junior y sub-23.

Søren Wærenskjold, velocista polivalente de Uno-X y último ganador de la Omloop, no sólo tiene una contextura poco usual entre los ciclistas con sus dos metros de altura y 95 kilos, sino que precisamente por ser un gigante recibió un apodo de su compañero de equipo Andreas Leknussund y que quedó entre sus conocidos: “El hipopótamo de Mandal”. El apodo de “hipopótamo” lo comparte con otro ciclista: algunos fans de Florian Lipowitz lo llaman “Lipopotamus”. La realidad es que en el equipo lo llaman por el sencillo “Lipo” (en Argentina, una marca de caramelos).

Pero, ya que estamos con animales, hay dos toros en el pelotón. Por un lado, está Isaac del Toro, que en el último Giro d´Italia recibió cariñosamente el apodo de “torito” por sus fanáticos y por su corta edad, y por el otro lado está el toro de Lescheret, Arnaud de Lie. ¿Será porque vive en una granja llena de vacas, porque suele destruir los pedales de su bicicleta al llegar a los psrints, o porque suele festejar con cuernos de toro al cruzar la línea de meta? Probablemente todas estas opciones sean correctas.

“Turbo Durbo” suena a una marca de procesador o de consola de videojuegos. Sin embargo, hay un ciclista que lo llaman así: Luke Durbridge (Jayco). Es normal entre australianos jugar con los apellidos para los apodos: en su equipo a Lucas Plapp lo llaman “Plappy”. Turbo Durbo igual es.. menos convencional y va bien con su capacidad de rouleur y en crono. Hay otro sobrenombre que requerirá un poco más de comprensión y que no es tan obvio. Victor Campenaerts no solo llama la atención por no usar gafas en el pelotón: su sobrenombre es “Vocsnor”. Se dice que deriva de las iniciales de Victor —VOC— y la palabra holandesa para bigote —’snor’—.

Ya hablamos del “hipopótamo” de Uno-X pero otro ciclista de la escuadra noruega tiene apodo. Jonas Abrahamsen, recuperado milagrosamente en poco más de una semana tras una lesión de clavícula para el Tour de France, está preparado para volverse a meter en sus innumerables fugas. Lo llaman Grenlandsplogen o “El arado de Grenland en referencia a su ciudad natal. Quizás describa su absoluta renuencia a ceder.

Volviendo a la temática de los animales y continuando con la referencia a las ciudades natales, a Carlos Rodríguez lo llaman “El león de Almuñécar”, similar al “Rey León” de Mario Cipollini. Pero no es el único sobrenombre: algunos lo llaman “El halcón” y los fanáticos en internet prefieren la abreviatura “C-Rod”. ¿Volverá a roer como lo hizo en el Tour de France 2023?

Remco Evenepoel es uno de los pocos ciclistas en tener la fortuna que lo llamen más por su nombre que por su apellido. Tal vez sea por lo poco común y lo fácil de pronunciar que es. Pero también tiene otro sobrenombre: el de “Aero Bullet” (bala aero) en referencia a que su contextura y postura es tan adaptada a la crono que hasta se dice que tiene “piel aerodinámica”. Aparentemente, Yves Lampaert, compañero suyo en Soudal lo bautizó a sí. No hay mucho que explicar: es rápido en la crono y es aero.

Pese a que Jasper Philpsen odie su caracterización (en parte merecida) en la serie Tour de France: Unchained, el apodo de “Jasper Disaster” que el mismo nombró en la primera temporada se popularizó bastante. Pero no hace referencia a su agresividad en la crono sino porque aparentemente era olvidadizo y poco organizado fuera de la bicicleta. Un apodo cariñoso que, al contrario de otros, hace referencia a un defecto más que a una virtud. El apodo original suyo, sin embargo, es Vlam van Ham (La llama de Ham), referenciando su ciudad natal y a su velocidad. ¿Ya señalamos el “Botta Lume” de Joao Almeida?

Otra mención es para “El Águila de Durango” de Sepp Kuss, el cual aceptó e incluso utilizó al inscribirse para el Campeonato Mundial de Ciclocross de una sola velocidad de 2022. ¿Es una referencia al “Águila de Toledo” de Federico Bahamontes? El supergregario de Visma también tiene a cuestas el “GC Kuss” que sus fanáticos le incorporaron luego de que se lograra posicionar (para luego vencer) en la general de la Vuelta a España 2023. Pero, ahora de regreso a ser un gregario, el apodo del águila será más apropiado.

Pero hay más apodos para sumar, entre ciclistas de la actualidad y del pasado:

  • Michal Kwiatkowski – ‘Kwiato’
  • Alessandro Covi – “El puma de Taino”
  • Matej Mohorič – ‘Matejpedia’ (porque es increíblemente inteligente, según dicen)
  • Jhonatan Narvaez – ‘El Lagarto’
  • Emanuel Buchmann – “Emu”
  • Peter Sagan – “Peto”
  • Nairo Quintana – “Nairoman”
  • Michael Woods – “Rusty” (de su segundo nombre, Russell)
  • Filippo Ganna  –  “Top Ganna”
  • Adam Yates – “La sombra”
  • Simon Yates – “Simone Felipe” (no oficial)
  • Paul Seixas – “Sexy-ass” (no oficial)
  • Sergio Higuita –  Monster
  • Marc Hirschi – Interrail
  • Pascal Eenkhoorn – “El maestro”
  • Jonas Rutsch – “La cabra montesa”
  • Fernando Gaviria – “Misil de Antioquiia” (señaló que no le gusta por tener relación con la violencia)
  • Christopher Juul-Jensen – “El Joker”
  • Nils Politt – “La jirafa”
  • Jacques Anquetil – “Monsieur Chrono”
  • Moreno Argentin – “Il Capo”
  • Gino Bartali – “El hombre de hierro”
  • Ivan Basso – “Iván el terrible”
  • Antonio Tiberi – “Cat killer” (no oficial)
  • Daniele Bennatti – “La pantera”
  • Paolo Bettini – “El grillo”
  • Tim Declerq – “El tráctor”
  • Estebán Chaves: “El chavito”
  • Alfredo Binda y Fausto Coppi: “Campionissimo”
  • Ottavio Bottecchia: “Mariposa”
  • Sylvain Chavanel: “La máquina”
  • Damiano Cunego: “El principito veronés”
  • Juan Antonio Flecha: “Robin Hood”
  • Luis Herrera: “El jardinerito”
  • Miguel Induráin: “Miguelón”
  • Laurent Jalabert: “El panda”
  • Sean Kelly: “King Kelly”
  • Miguel Ángel López: “MAL” (no oficial), “Superman” (oficial)
  • Greg LeMond: “El monstruo”
  • Lucien Petit-Breton: “El argentino”
  • Michael Rasmussen: “Pollo”
  • José Rujano: “El cóndor”
  • Jan Ullrich: “El káiser” o “El Yoyo”

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Ingresa a nuestro foro de Telegram

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo