Malas noticias para el ciclismo por un caso de dopaje positivo… ¡en la categoría Junior! Sí, aunque parezca insólito, los más jóvenes también hacen trampa, tal como quedó demostrado con el corredor de Azerbaiyán, Artyom Proskuryakov. El pedalista fue pescado durante el Mundial de Ruanda gracias a tareas de inteligencia de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y ahora enfrenta una dura sanción.
Dopaje: Tareas de inteligencia y positivo ¡en la categoría Junior!
En un comunicado, la UCI aclaró el caso. “La UCI anuncia que el ciclista Artyom Proskuryakov ha sido notificado de un Resultado Analítico Adverso por Metanfetaminas y sus metabolitos en dos muestras recolectadas tras tareas de inteligencia en el Mundial 2020, en la prueba para la categoría Junior en línea, el 23 de septiembre. De acuerdo a las normas antidopaje, el ciclista ha sido provisionalmente suspendido y tiene derecho a pedir el análisis de la muestra B”.
“La UCI no hará más comentarios mientras continúan los procedimientos. Adicionalmente, se recuerda que la UCI delegó su programa antidopaje a la ITA (International Testing Agency) en 2021 y dedicada a todas las especialidades del ciclismo. El acuerdo garantiza que la ITA se maneje de manera independiente”, añadieron, así como un recordatorio de que la droga en cuestión es un estimulante no específico y está prohibido.
Ninguna sorpresa
Lamentablemente, la noticia no sorprende, especialmente a quienes viven el día a día de este deporte. Este redactor presenció en directo como padres inyectaban metanafetaminas en competencias semi profesionales de Argentina para categorías juveniles. Obviamente, también el uso y abuso de las mismas por parte de profesionales del pelotón sudamericano.
Esto se debe a la facilidad para obtener anfetaminas en comparación a otras sustancias más complejas. Obviamente, por una cuestión económica, ya que las mismas no se comparan en costo a las drogas que se usan para dopaje sanguíneo y además el rastro dura mucho menos, ya que se trata de sustancias para uso puntual en una competencia y no un tratamiento extendido.
Se usa mucho en Latinoamérica
Las mencionadas tareas de inteligencia de la UCI no hacen más que confirmar el uso de estas drogas populares en países subdesarrollados y tercermundistas. Y lo más graves es que estén involucrados niños, con lo que urge que además de hacer más tareas de concientización se apliquen penas a padres, tutores y federaciones de cara a eliminar este problema tan difundido. Quien piense que es un caso aislado no tiene idea de cómo se cuecen las habas en el ciclismo.
En Colombia, uno de los países con más problemas, circula libremente por los eventos ciclísticos un personaje nefasto que vende productos dopantes: Jhoann Robayo. Y como ese, hay otros en cada pelotón que actúan con impunidad absoluta, como el recientemente condenado Dr. Mabuse.
Un buen punto de partida sería que los demás corredores aparten a los dopados, todos los ven y saben quiénes son, algo como lo que hizo el ex miembro de INEOS, Luke Rowe. El galés, que dijo que “merecen ser tratados como mierda”, hacía bullying a los dopados.
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
