“El acoso y la intimidación eran más frecuentes”
Una nueva comparativa entre épocas del ciclismo. “El acoso y la intimidación eran más frecuentes”
“El acoso y la intimidación eran más frecuentes”
Una nueva comparativa entre épocas del ciclismo. “El acoso y la intimidación eran más frecuentes”.
Uno de los ex corredores que se ha unido a la tendencia de convertirse en analistas y compara épocas es Bobby Julich, norteamericano que destacó en la peor era del ciclismo y reconoció sus pecados. Pero como tantos otros, su experiencia y conocimientos son valiosos y es por eso que sirve hacerse eco de sus palabras, especialmente cuando resaltan cosas negativas para que no se repitan.
“Tomé la salida en nueve ediciones del Tour y terminé siete, y aún así casi no reconozco el deporte al que le dediqué toda mi vida”, dijo a Velo el yankee, 3ro en la general de la Grande Boucle en 1998. “Estamos al tanto de los avances en materiales, ropa, entrenamiento, recuperación, comunicaciones, tácticas, pero aún así quiero señalar lo que veo diferente de mi época”, siguió.
“Hice mi primer Tour a los 26 años, por lo que nunca pude aspirar a la clasificación de los jóvenes. Ahora los que se disputan la blanca también van por etapas, el top 10, el podio o hasta el título de la general”, tiró. “Otro aspecto en mi era es que siempre se iniciaba con un prólogo o crono que estableciera jerarquías entre los favoritos, algo que ayudaba a reducir nervios”, expresó.
“Ahora se marcha a tope desde el inicio hasta el final, casi sin tiempo para conversar o incluso para ir al baño. Es más entretenido para ver por TV pero no creo que los corredores lo sientan así, yo no lo haría si estuviera allí”, opinó.
“Gracias a los cocineros, nutricionistas, apps y mejor comunicación con los corredores, todo está calculado, pesado y analizado. Mi generación tiene problemas para aceptar todo esto que es algo tan normal para los ciclistas de ahora. Y ellos notan los beneficios. Es una de las principales razones por las que ruedan mucho más rápido que nosotros”, soltó.
Otro aspecto que tocó es interesante aunque polémica, porque no son pocos los que hablan de la falta de respeto de los más jóvenes hoy en día, sin embargo Julich destacó que en su época quizás también había irrespetuosos que eran puestos en orden a la fuerza. “El acoso y la intimidación eran más frecuentes en mis tiempos”, remarcó. “Eran normas no escritas del pasado y nosotros no lo vivimos como acoso”, siguió.
“Si atacabas en la zona de alimentación o cuando el líder paraba al baño, te enterabas de inmediato. Lo mismo si te metías en el tren de un sprinter rival. Pero había matones encargados de aplicar las normas, y lo hacían porque querían. Tenías que tener la piel gruesa y aceptarlo para evitar problemas más adelante. Para mí, Mario Cipollini era el verdadero patrón del pelotón”, narró.
“El ciclismo cambió de muchas maneras y los de generaciones previas quizás no comprendemos o abrazamos esos cambios. Pero es importante apreciar los avances que se hicieron. Cada generación hace su contribución a este deporte increíble y no puedo esperar para ver lo que vendrá”, cerró en su siempre interesante columna.
Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional
Ingresa a nuestro foro de Telegram
Puedes encontrarnos en Instagram
No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube
¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter
Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved
Un análisis frío, estadístico y comparativo, pero se le olvidó decir a Bobby Julich que el agregado de hoy de la generación top que va a dobe marcha, es que la cereza del pastel del macro rendimiento, es revitamizada, tratada en laboratorio con excelentes resultados para impulsar y demarrar más vatios de potencia y sostenibilidad, sin FATIGA NI CANSANCIO, donde rayan a todo vapor después de llevar 5 horas en sus piernas, rara y extraña curiosidad, batiendo récords y pulverizando los históricos dopados del pasado.