Por @pmpalermo
Durante los últimos días, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) informó los resultados de una investigación desarrollada por todo el mundo respecto al tratamiento de los diferentes países sobre el flagelo del dopaje y la idoneidad de los laboratorios utilizados por las federaciones alineadas a la UCI.
El servicio de prensa de la AMA informó que Argentina, Bolivia, Rusia y Ucrania utilizaron laboratorios antidopaje sin acreditación y que las agencias antidopaje de Andorra, Israel, Argentina, Bolivia y Ucrania no corresponden al código de la organización.
La peor parte se la llevaron la RUSADA y el Ministerio de Deporte de Rusia, porque la comisión presentó varias acusaciones y solicitó a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) que desclasifique a la Federación Rusa de Atletismo.
La comisión recomendó a la AMA quitar la licencia al laboratorio antidopaje de Moscú y despedir a su director. El 10 de noviembre, la actividad del laboratorio fue suspendida.
De ese modo, Bélgica, Brasil, Francia, Grecia, Mexico y España quedaron en “lista de observación” sobre cumplimiento del reglamento con límite el 18 de marzo de 2016. Por su parte, Rusia, Israel, Argentina, Bolivia, Ucrania y Andorra fueron notificadas por “Incumplimiento”, es decir, que los organismos anti-doping no pueden ejecutar controles hasta que se reinstalen programas de calidad y acorde a las especificaciones de la AMA.
En ese contexto, fueron varios los que se alertaron por las posibles repercusiones que dicha investigación pudiera tener sobre el Tour de San Luis argentino. Pero, según pudo saber ciclismointernacional.com, todos los controles que se realizan en el evento puntano se realizan bajo las más estrictas normas de seguridad.
“Todas las muestras se envían a laboratorios internacionales, siempre se hizo así”, indicaron desde la Federación argentina de ciclismo. “De hecho, todos los eventos internacionales que se hacen en el país, tiene sus controles y se envían las muestras al exterior”, añadieron, en referencia a los laboratorios de Bogotá, Los Angeles y La Habana, todos en el listado de la AMA.
De este modo, queda despejada cualquier duda respecto a las repercusiones que el anuncio de la AMA pudiera tener sobre el evento sanluiseño, siempre apegado a los más altos estándares de la Unión Ciclista Internacional y demás autoridades antidopaje.
Finalmente, fuentes vinculadas a la Federación argentina, informaron a esta redacción que hace años intentan ponerse a la altura de los requerimientos de la AMA, pero que las trabas a las importaciones dispuestas por el gobierno nacional han impedido el ingreso de los insumos y maquinarias necesarios para ello.
Asimismo, se mostraron confiados en que el próximo presidente de la nación, tenga un perfil más apegado al deporte y permita que el ciclismo ingrese los materiales solicitados que, hasta entonces, no estarán disponibles, forzando a enviar todas las muestras al exterior.
Pablo Martín Palermo
¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2015 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved