El plan de entrenamiento de un ciclista profesional en 2025 - Ciclismo Internacional

El plan de entrenamiento de un ciclista profesional en 2025

0

Completo detalle de un entrenador World Tour. El plan de entrenamiento de un ciclista profesional en 2025.

El plan de entrenamiento de un ciclista profesional en 2025

Completo detalle de un entrenador World Tour. El plan de entrenamiento de un ciclista profesional en 2025.

UAE 2025

Luego de ver las proezas de los ídolos de turno por televisión, no son pocos los ciclistas amateurs que salen más motivados aún a entrenarse para intentar imitarlos. Pero lo que algunos no saben es que para volar como las estrellas también hay que rodar haciendo base como ellas.

La base

Es que todo inicia fuera de temporada, con auténticas maratones de alrededor de 30 horas semanales. “La pretemporada es lo más importante del año”, dijo el entrenador de Lidl Trek, Aritz Arberas Pampin, a Cyclingnews.

“Ese es el momento del año en el que se hace mucho volumen, muchas horas y se implementan estrategias y trabajos con biomecánicos, aerodinamia, etc. Por eso los equipos tienen dos campos de entrenamiento, en diciembre y enero”, siguió.

“Una vez que llegue el período de competición ya casi no hay más tiempo para entrenar porque se dedican a recuperarse entre carreras. Las carreras entrenan a los corredores en esa fase del año”, aclaró.

Tipos de planificación

Si bien los avances tecnológicos y de investigación no paran, tampoco hay muchas variantes a la hora de armar una planificación, con varias de esas teorías empleadas desde hace décadas. “Se usan planes con las tres semanas de progresión seguidas de una al 75% de carga y luego otras tres semanas”, empezó.

“Respecto a cada día o semana, un ciclsita joven del World Tour puede llegar a las 22-25 horas semanales, mientras que los que se preparan para las grandes suben hasta 28-31”, expresó. “Más de 31 horas es mucho”, agregó.

“Quizás si una semana hiciste 34 horas las siguientes dos serán de 22 a 25. Pero sostener siempre más de 31 no dará beneficios”, opinó. Para luego dar más detalles, porque a su vez todo varía según el tipo de ciclista.

“El plan de un jefe de filas gira en torno a objetivos. Por ejemplo, para el Tour se inicia de una etapa de recuperación seguida de tres semanas de entrenamiento en altura, unos días en casa y enseguida correr en el Dauphiné. Posteriormente se puede hacer otro poco de altura y esfuerzos específicos por dos semanas, y luego el Tour”, ejemplificó.

En cambio, para un gregario hay que considerar que el ciclista tiene que estar casi siempre listo. Estos corredores deben poder acudir a una carrera casi sin aviso previo, entonces la clave es tenerlos siempre a alrededor del 80%”, dijo Aritz.

“Los sprinters necesitan trabajo específico para poder hacer lo suyo al final de una etapa. Ellos repiten ese tipo de esfuerzos o crean situaciones de entrenamiento en las que llegan cansados al sprint. Se puede hacer cotas cortas, dos o tres minutos encima del umbral, y luego el sprint. O repitiendo tres sprints en un minuto”, aclaró.

“Este grupo debe poder manejar su peso, si pierden mucho entonces su sprint se verá afectado. Es por que eso que hacen muchos trabajos de fuerza”, amplió sobre los velocistas.

Fin de temporada, running y gym

“Al terminar el añ se recomienda que pasen entre dos y cuatro semanas sin bici, activos haciendo otros deportes como natación o caminatas”, refirió. Sin misterios, es lo que la mayoría realiza desde hace décadas.

“Que corran fuera de temporada es muy bueno y como su nivel de base es tan alto pueden rendir bien en otros deportes. Además, como el ciclismo no tiene impacto, correr proporciona beneficios para combatir lka baja densidad osea”

Enseguida el experto habló sobre el entrenamiento con pesas. “Recomiendo que hagan un poco, no sólo por rendimiento sino por los beneficios para la salida. En una semana de 28 horas de ciclismo, sugiero unas dos o tres de gimnasio”, especificó.

La cabeza y el sueño

Como si todo esto no fuera suficiente, el preparador habló sobre otras prácticas. “Hay corredores que necesitan salud mental, otros nada. Algunos incluso reciben asistencia profesional según sus necesidades”, soltó.

“El sueño es clave. Cuando veo que duermen poco les pregunto si consideran que es suficiente. Algunos están listos con seis horas, lo que me parece increíble. Es súper importante dormir, aunque es clave cómo pasen el resto del día. Es necesario estar relajados, tener una vida sana beneficia la recuperación”, indicó.

En definitiva, la base de todo el asunto se mantiene igual. Obviamente, individualidades al margen, hay detalles específicos de los que no habla como la evolución de la famosa zona 2 y el modo en que se hace ahora cuando en el pasado era rodar a ritmo cansino.

O de cómo todo se volvió tan meticuloso que los corredores deben entrenar casi siempre en solitario. Pero la esencia, en el fondo, es la misma.

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Ingresa a nuestro foro de Telegram

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo