En riesgo el final en alto de la Bola del Mundo en la Vuelta España

0

La llegada en alto a la Bola del Mundo está en riesgo de no hacerse debido a la oposición de diferentes grupos ecologistas que se oponen al tránsito de la Vuelta a España por el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El Organismo Autónomo de Parques Nacionales replicó en un comunicado que “comparte las preocupaciones” de los involucrados ya que se esperan “afecciones por ruido, residuos y presencia masiva de personas y vehículos”.

La Bola del Mundo

En ese marco, la organización de la carrera está bajo presión para que modifiquen el final de la etapa 20, una brutal ascensión de 12.3 kilómetros al 8.6%, el tipo de puerto ideal para Jonas Vingegaard. Pero lo deportivo queda de lado aquí si los ecologistas no cejan en su empeño de evitar el paso de la caravana. Es que el grupo Ecologistas en Acción hizo una petición formal de suspender la parte final de la jornada en cuestión.

En su reclamo, tildan de despropósito que se llegue a la Bola del Mundo por ser una zona de alto valor ambiental, razón por la que exigen que el final de la etapa sea en Navacerrada, unos kilómetros antes. Así se hizo en numerosas ocasiones previas y es lo que esgrimen como argumento en la carta enviada a las autoridades. En la solicitud también pidieron un informe relativo al impacto negativo que puede tener el evento en la conservación del parque.

Otro dato proporcionado por los ecologistas es que el arribo es a 2265 metros de altura, un ecosistema frágil en si mismo y cada vez más amenazado por la crisis climática. Con eso en perspectiva, también exigieron que se involucren otros organismos responsables de la Comunidad de Madrid “a quienes compete la protección de valiosos espacios naturales protegidos”.

No hay que abusar de las rampas empinadas

Habrá que ver en qué queda el asunto, pero desde el aspecto deportivo sería una pérdida valiosa para la carrera, que ya llegó allí en otras oportunidades, con triunfos de Mosquera y Menchov en 2010 y 2012 respectivamente. Por otra parte, el mejor ciclismo no siempre es sinónimo de rampas imposibles y sobran los ejemplos de tácticas exitosas en la sierra madrileña sobre puertos largos y tendidos, pedaleables, en los que se pueden ejecutar estrategias sin depender de la gravedad.

Uno de los ejemplos más claros fue el día que Fabio Aru y Astana destrozaron a Tom Dumoulin en rampas del 5%. El neerlandés estuvo cerca de conectar pero no lo logró y acabó perdiendo la Vuelta de 2015 por varios minutos, camino de Cercedilla.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *