No hay dudas que el ciclismo esloveno atraviesa su era dorada, y tampoco las hay que Colombia fue el anterior país que explotó al máximo nivel. La cuestión es, ¿hasta cuándo durará la primavera que hoy atraviesan los eslovenos?
Es que, sin ir más lejos, allí está el citado país sudamericano terminando una década gloriosa. Hoy, con sus principales exponentes entrados en años, no se vislumbra un relevo similar y posiblemente haya que reacostumbrarse a objetivos que antes de 2013 era habituales. Además, se suceden los regresos de corredores cafeteros a su patria, sin pena ni gloria, quedando un grupo cada vez más reducido en el ciclismo grande.
Son ciclos, es la vida misma, pero no por ello es algo menos real o que no se pueda expresar. Eslovenia está en la cima y todo apunta a que les quedan algunas temporadas más allí, pero también mucho dependerá de qué hagan en la base para extender el dominio en el tiempo. Para no seguir los pasos de Colombia, el país que -quitando los de tradición histórica- tuvo el mayor protagonismo y suceso en los diez años pasados.
Colombia, nación con más de 50 millones de habitantes, no aprovechó correctamente el apogeo de sus estrellas y la situación apunta a que no habrá -por largo tiempo- un reemplazo a la generación dorada. Lo que allí aconteció es propio de paises tercermundistas como los de este lado del mundo, con corrupción y falta de inversión bien direccionada, apuntada a la base, sumada a carencias estructurales como sociedad.
En el caso del pequeño país europeo, con poco más de dos millones de personas, están a tiempo -si no lo hicieron ya- de enderezar el rumbo. Mohoric así lo deslizó en RTV SLO. “Estamos en la era dorada del ciclismo esloveno y esperemos que dure lo máximo posible”, expresó. “Tratamos de invertir en los jóvenes, ayudarlos para que las futuras generaciones tengan éxito”, continuó.
“Somos un país pequeño, nos apoyamos mutuamente, nos motivamos. Pero la realidad es que las eras doradas se terminan, antes o después”, avisó el versátil pedalista. “Si seguimos trabajando sistemáticamente, aunque termine el ciclo, habrá más opciones de que se repita rápidamente”, concluyó.
Y es justamente esa última frase la que contiene la respuesta y, quizás, marque la principal diferencia con lo que pasó en Latinoamérica. Por más generación dorada que haya, Roglic tiene un par de años más a tope, Pogacar quizás un lustro…o una década. Pero tienen vencimiento, como cualquier humano.
Es por eso que “trabajar sistemáticamente” debería ser una obligación. Crear una pirámide que garantice el constante surgimiento de talentos, como pasa en países con mayor tradición (incluso si hoy no están en la cima, es cuestión de tiempo para que regresen) o con el fútbol en gran parte del mundo.
La diferencia reside en qué hacen en su patria los dirigentes eslovenos. ¿Aprovechan el auge de su deporte para llenarse los bolsillos o miran más allá e invierten para que pronto haya relevo? Será muy interesante ver el resultado de esas gestiones dentro de un tiempo. Mientras tanto, en Colombia, ya tenemos el futuro aquí, y no es para nada auspicioso.
*Nota: Traducción de Ciclismo Internacional. Algunas palabras fueron reemplazadas con sinónimos para detectar plagios. Adicionalmente, queremos denunciar a MARCA HORA, al sitio ViewMe, y que otro multimedio latinoamericano, que también roba el material, queda en evidencia cuando publica el mismo día que nosotros noticias que en realidad eran de días previos y nosotros decidimos retrasar. Si se repite el hecho, haremos el escrache público.
Pablo Palermo
¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2023 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved