Histórico: Reducen el Tour de Suiza y el Avenir no será por naciones

El Tour de Suiza, una de las carreras históricamente consideradas como siete grandes de una semana del ciclismo, ya no será lo que es a partir de la próxima temporada. La carrera pasará de las 8 etapas actuales a tan solo 5, tendrá más circuitos y no tendrá más solapamiento en fecha con el Critérium du Dauphiné. Todo como parte de una serie de cambios anunciados por la UCI que incluye un polémico nuevo sistema de puntuación que comenzará a contabilizar las actuaciones multidisciplinarias de los ciclistas fuera de ruta, y el fin del Tour de l´Avenir como una competencia de naciones.

Tour de Suiza: de 10 etapas a 9, luego a 8, y ahora a 5

El cambio del Tour de Suiza –cuya edición 88 fue ganada por Joao Almeida (UAE)- es, tal vez, el más trascendente y fue por pedido de la propia organización, con el objetivo de redistribuir el financiamiento para que la carrera femenina se equipare en duración de días con la masculina. La carrera, originalmente prevista para desarrollarse entre el 14 y el 21 de junio próximos en el clásico formato de 8 etapas, ahora se correrá en un formato de cinco días, del 17 a 21 de junio, misma fecha que la carrera femenina y sin ningún tipo de solapamiento con el Dauphiné, carrera con la cual solía coincidir en el último domingo de la competencia francesa.  Increíblemente, Romandía, competencia que solo se desarrolla en una región de Suiza, tendrá más etapas que el Tour de Suiza.

Un duro golpe para esta carrera que, desde hace tiempo, venía siendo relegada a un segundo plano por los ciclistas en vista de la preparación del Tour de France, priorizando al Dauphiné. Anteriormente considerada como una de las carreras más importantes y la cuarta más prestigiosa, en ocasiones incluso por encima de La Vuelta a España, la competencia se prolongaba por 10 etapas (incluido prólogo) hasta 2003, pasando luego a 9 y finalmente al actual formato de 8 días en la post-pandemia.

Los motivos del achique

La reducción de costos estará puesta en los cortes necesarios de ruta: la carerera femenina pasará por el mismo recorrido en el que horas después lo hará la masculina. “Sin este nuevo concepto, el futuro del Tour de Suiza estaría en peligro», declaró Oliver Sehn, el organizador, en un comunicado de prensa difundido por Wielerflits. La carrera también incluirá más circuitos y las etapas comenzarán y finalizarán en la misma localidad. El formato permitirá “una mayor interacción para todos los involucrados y una mejor experiencia para los fanáticos en el lugar”, según señalaron.

Como parte de esta reubicación de Suiza, la UCI cambió de fechas al Copenhagen Sprint, carrera para velocistas que comenzó a disputarse este año. Ahora será antes del Tour de Suiza y no después, el 14 de junio. Cabe señalar que este cambio del calendario fue por decisión de la propia organización. Si bien la UCI prometió en varias ocasiones optimizar el calendario ciclístico con una distribución más equilibrada entre competencia y una propuesta atractiva para espectadores, eso, al momento, no sucedió.

El Avenir deja de competirse por países

No se trata del único cambio de cara al 2026. La UCI en su Congreso anunció hoy diversas modificaciones. Una de ellas también pone fin a un formato de 64 años: el Tour de l´Avenir, la carrera más prestigiosa de la categoría sub-23, dejará de competirse por naciones. Esto se debe a que la UCI discontinuará la Copa de Naciones de esa categoría: este cambio, por ende, también abarcará a competencias menores como la Ghent-Wevelgem U23 y la Carrera de la Paz.

Desde ahora la competencia se disputará por clubes tal como ocurre con el Tour de France y la gran mayoría de carreras por etapas. Esto evitará los desequilibrios que existían entre los diversos países e impedirá que la carrera “se vacié” de cara a 2026: si continuaba bajo naciones se le iban a aplicar las mismas reglas que los mundiales sub-23 que impiden la participación a jóvenes que debutaron en el WorldTour o en un proteam de segunda división. Se espera que ahora el eje de la carrera este puesto en los equipos de desarrollo, tal como ocurre en el Giro Next Gen.

Los puntos del ciclocross, pista y mountain bike valdrán también para el ranking de ruta

Tal vez la modificación más polémica por parte de la UCI viene del sistema de puntos. Desde 2027, se empezarán a contar tanto en el ranking individual como en el ranking de equipos de ruta, los puntos que los ciclistas obtengan en otras disciplinas, incluyendo mountain bike, ciclocross, gravel y ciclismo en pista, tanto en mundiales como copas del mundo. En principio, solo podrán aportar puntos de estas disciplinas, los mejores 20 ciclistas en ruta de cada equipo, lo cual impedirá a las escuadras sumar a corredores que, por ejemplo, solo compitan en ciclocross, desvirtuando completamente al ciclismo en ruta. Del mismo tiempo, la UCI aclaró que dará más especificaciones a su debido tiempo como, por ejemplo, un posible tope a los puntos que se puedan sumar a través de esta forma.

Un cambio que puede generar distorsiones

“Lo que buscaremos es que los puntos de otras disciplinas se incluyan en la clasificación por equipos que determina las licencias WorldTour”, declaró previamente a Sporza Peter Van den Abeele, director deportivo de la UCI. Este sistema de puntos aumentaría el valor del ciclismo en pista, el ciclismo de montaña, el ciclocross y el gravel para los equipos de carretera, según el razonamiento de la UCI.

Si bien la UCI busca aumentar el atractivo de estas disciplinas y es razonable que los equipos obtengan algo a cambio de sus ciclistas que participan en el ciclocross en la temporada invernal o en pista como es el caso de Filippo Ganna, el riesgo es que esto impacte negativamente en el ciclismo de ruta: no suena razonable que una batalla por el ascenso y el descenso se termine definiendo, por ejemplo, por los puntos acumulados en ciclocross de Toon Aerts en el caso de Lotto. Al mismo tiempo, habrá equipos como Alpecin que se verán sumamente beneficiados pues buena parte de sus corredores actúan en varias disciplinas.

Otros cambios

No se trata de la única modificación. La UCI también realizó varios cambios de reglamentaciones técnicas y de carreras que resumimos a continuación, y que se suman a las anticipadas a mediados de año:

Fin a la discriminación en manillares

Tras múltiples cuestionamientos, especialmente por el ciclismo femenino, se reduce el mínimo del ancho interno de manillar de 32 centímetros a 28 centímetros que iba a entrar en vigencia en 2026. Se señaló que los limites previos eran discriminatorias pues las ciclistas que son, en promedio, más bajas, requieren manillares más estrechos para una comodidad óptima, la salud de sus articulaciones y un ajuste óptimo de la bicicleta. La medida del nacho total del manillar de exterior a exterior se mantiene en 40 centímetros con un ensanchamiento máximo de 6,5 centímetros. Queda en suspenso lo que ocurrirá con el límite de cambios que pasó al plano judicial tras una demanda de SRAM.

Regla “anti Visma” en cascos

Habrá una regla “anti Visma” pues se regularán el uso de cascos extraaerodinámicos y de contrarreloj en eventos de ruta: corredores como Victor Campenaerts y Matthew Brennan los utilizaron en varias ocasiones en esta temporada. Las viseras, los cascos supraaurales y los cascos aerodinámicos de carcasa completa estarán restringidos en los eventos de salida en masa o en grupo a partir del 1 de enero en las disciplinas de ruta y ciclocross. En ese marco, habrá requisitos mínimos de ventilación, y se prohibirá que las carcasas o accesorios del casco cubran u obstruyan las orejas de los ciclistas, al igual que las viseras integradas o desmontables. La idea, en definitiva, es establecer una frontera clara entre los cascos para crono y aquellos de ruta, además de “contener la aerodinámica” para hacer más seguras las carreras.

Barreras reforzadas

Tras un estudio, se hará una nueva reglamentación para las barreras utilizadas en las metas. Habrá requisitos “en cuanto a tamaño, peso y centro de gravedad de las barreras, así como la resistencia crítica del sistema de fijación para soportar la fuerza de una colisión”. “Las especificaciones técnicas y un protocolo de pruebas para garantizar la resistencia a impactos de las barreras se proporcionarán a los organizadores de la carrera y a los fabricantes de barreras”, explica la Unión Ciclista Internacional, y añade que “los detalles exactos y el protocolo de pruebas se ultimarán durante el primer semestre de 2026”. “La fase final del estudio definirá entonces el proceso de certificación que deberán cumplir las barreras de meta”. Del mismo modo, habrán cambios –que aún no se prcscisaron- en el protocolo para clima extremo.

Cambios en las carreras de segunda categoría

Las carreras ProSeries –es decir, la segunda categoría de competencias, por detrás de las WorldTour y por delante de las 1.1 y 2.1- están obligadas a invitar los cinco equipos ProTeamas –de segunda división- del ranking de la temporada anterior, además de proteams del país en donde se desarrolle. Esto significa que, con la actual situación en el ranking, Tudor, Q36.5, Cofidis, TotalEnergies y Caja Rural (este último con ventaja de cerca de 1000 puntos respecto a Unibet y Kern Pharma), tendrían invitaciones a todas estas carreras en 2026. En 2025 hubo 58 carreras de esta categoría, 35 de un día y 23 por etapas, que incluye a la Volta a la Comunitat Valenciana, Tour de Oman, Vuelta a Andalucía, Volta ao Algarve, Kuurne-Brussels-Kuurne, Milano-Torino, Tour of the Alps, Tro-Bro Léon, Tour de Eslovenia, Vuelta a Burgos, Arctic Race, Tour de Alemania, Tour de Gran Bretaña, Paris-Tours y Giro dell´Emilia, entre otros.

¿Qué equipos pueden acceder a que carreras?: cuadro simplificado

Para resumir de forma simplificada: Los equipos WorldTour tienen participación obligatoira en grandes vueltas y carreras por etapa y de un día WorldTour, además de poder acceder a competencias ProSeries y .1, necesitando una invitación del organizador para ello.

  • Los tres mejores equipos ProTeams (de segunda división) tienen invitación automática a grandes vueltas, carreras World Tour y ProSeries y pueden acceder a carreras .1
  • El cuarto mejor ProTeam requiere de una invitación voluntaria del orgnaizador para grandes vueltas y carreras por etapas WorldTour, tienen invitación automática a carreras de un día WorldTour y carreras ProSeries, y pueden accdeder a competencias .1.
  • El quinto mejor ProTeam requiere de una invitación voluntaria del organizador para grandes vueltas y todas las carreras WorldTour, tienen invitación automática a carreras ProSeries y pueden acceder a competencias .1. Lo mismo vale para el mejor ProTeam del país en donde se desarrolla una carrera ProSeries, en la cual gozará de una invitación automática a la misma.
  • Todos los demás ProTeams (fuera de los cinco mejores en el ranking anual) requieren de invitaciones de organizadores para las grandes vueltas, eventos WorldTour, ProSeries y .1. Con excepción de aquellos que estén por debajo del top 30 del ranking de todos los equipos, que no pueden ir a grandes vueltas. Es el caso, por ejemplo, del Euskaltel para 2026.
  • En cuanto a los equipos continentales, estos no pueden ir a grandes vueltas ni eventos WorldTour y requieren invitaciones para las demás carreras. Los 3 mejores equipos continentales gozan de invitaciones automáticas para carreras .1.

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *