Oscar Trujillo Marín
Harman Ram está al frente de la agencia anti dopaje holandesa desde hace 14 años. Jumbo Visma es el equipo insignia de Holanda y la formación de moda en la actualidad. Los únicos que se presumen con poderío para plantarle cara al Ineos en el Tour de Francia.
Ram ha manifestado su incomodidad por el uso continuado de cetonas en la escuadra Tulipan. Aunque confiesa que dicha sustancia aún se mantiene en un limbo jurídico y zona gris por falta de investigaciones más concluyentes. Su consejo amparado en una larga experiencia, y el de la organización que preside (y así se lo ha hecho saber públicamente) es que no se usen. En el pasado ese tipo de experimentos no han terminado muy bien. El error es pensar que las agencias antidopaje solo se dedican a perseguir y sancionar tramposos. Su deber también es velar por preservar la salud e integridad de los deportistas.
Las cetonas son producidas por el hígado una vez que no hay carbohidratos para quemar, y las reservas de grasa comienzan a extinguirse. Por lo que se cree que las cetonas sintéticas inducidas proporcionan una fuente de energía adicional que ayuda a preservar el almacenamiento de glucógeno, reducir el ácido láctico y ayudar a la recuperación.
Lo que aún está poco -o nada- comprobado son sus consecuencias a largo plazo en el organismo al ser ingeridas de forma sintética, forzada, alterando un proceso natural de restablecimiento, que como es apenas lógico en atletas de élite al producirse un gasto diario extremo se crean déficits muy por encima de la media. Este vacío –nada desdeñable- carente de evidencias científicas sobre posibles secuelas hace temer a la agencia anti dopaje por la salud e integridad de los deportistas a futuro.
“Eso lo convierte en un área gris. No está en la lista de dopaje, pero si recibimos preguntas de los atletas, les aconsejamos que no usen cetonas. El Equipo Sunweb tampoco las usa por esa razón. Me parece incómodo que Jumbo -Visma lo haga contraviniendo nuestras recomendaciones “.
La ahora poderosa formación holandesa que ha dado un gran salto de calidad y resultados en las dos últimas temporadas, durante el pasado Tour de Francia reconoció que incluía este suplemento (en forma de bebida) en la preparación y recuperación de sus corredores. De la misma Forma Lotto Soudal y Deceuninck también reconocen utilizar cetonas. Sin embargo como en tantas otras vanguardias bio tecnológicas aplicadas al ciclismo los pioneros fueron los hombres de Brailsford desde hace unos años con su antigua denominación Sky.
El nutricionista de Jumbo-Visma Asker Keukendrup defendió su trabajo y apuesta por las cetonas “Debido a que hay tan poca investigación disponible, los probamos nosotros mismos. Así que hacemos nuestra propia investigación. Las usamos principalmente en competiciones, todo tipo de variables también juegan su papel. Es por eso que creo que pasarán años antes de que sepamos lo suficiente sobre cómo funcionan”.
Ese mismo argumento “altruista” y temerario utilizaron los visionarios nutricionistas de la extinta Alemania del este con sus atletas femeninas en los setentas. Decidieron probar mejoras “suplementarias experimentales” en pos de recuperaciones milagrosas para obtener un plus de rendimiento en los cuerpos de incautas jóvenes teutonas llamadas Heidi, Gretchen, Greta… etcétera. Las mismas que años después -y tras muchas medallas de oro obtenidas, el hígado destrozado y posteriores depresiones espantosas- terminaron con el corpulento aspecto, velludo cutis y bruscas facciones del Günter, Friedrich o Hans de rigor.
Oscar Trujillo Marín
¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en Instagram y Twitter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2012-2020 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved