Con un evento a toda pompa, se presentó hoy el recorrido del Tour de France 2026 que se desarrollará de 4 al 26 de julio próximos: otro Tour con una gran cantidad de escalada con un total de 3.333 kilómetros y 54.450 metros de desnivel positivo. En total, en los papeles, habrá siete etapas llanas, cuatro de media montaña, ocho de alta montaña con cinco finales en alto y dos contrarrelojes: una por equipos de 19 km en Barcelona y otra individual de 26 km entre Évian-les-Bains y Thonon-les-Bains. Implicará también el retorno a las montañas de los Vosgos en el este del país.
Crono por equipos en Barcelona
La primera etapa, con inicio den Barcelona, arrancará con una contrarreloj por equipos de 19,7 km que pondrá a los grandes de la clasificación general en acción desde el primer día. Será el retorno del formato por primera vez desde 2019 en el Tour aunque se hará con la regla “París-Niza”: los tiempos de finalización se otorgarán de forma individual en lugar de por equipo. No será totalmente plana ya que los últimos dos tramos sobre la famosa montaña de Montjuïc. La meta está frente al Estadio Olímpico Lluís Companys, tras un tramo exigente: 800 metros al 7%.
Richard Plugge, CEO de Visma – Lease a Bike, criticó este formato de crono por equipos tras la presentación. “No me entusiasma este formato”, dijo. “Una contrarreloj por equipos es una contrarreloj por equipos. Lo que la hace atractiva es que el tiempo del cuarto o quinto corredor cuenta, y hay que terminar juntos. Eso es lo que crea el trabajo en equipo, la estrategia, la tensión. Esta nueva versión elimina eso. Es más bien un largo lanzamiento para el líder”. Tras lo cual, indicó sobre la ruta. “Le sienta bien a Jonas (Vingegaard) y también les da oportunidades a otros. La contrarreloj y el trabajo en equipo no lo perjudican, y las etapas de montaña de la última semana son perfectas para nuestras fortalezas”.
La primera semana
Al día siguiente, puede haber más acción entre los favoritos con una segunda etapa que terminará con nuevos ascensos a la colina de Montjuïc de Barcelona. La jornada de Tarragona a Barcelona incluirá al Côte de Begues (6,1 km al 6,5%) y la Côte de Santa Creu d’Olorda (8,4 km al 4,5%), pero Montjuic será el factor decisivo con tres pasos por las subidas al Castillo de Montjuïc (1,6 km al 9,3%) y al Estadio Olímpico Lluís Companys (600 metros al 7%).
Aunque tampoco se puede descartar a los clasicómanos que, al contrario de 2025, nuevamente tendrán pocas chances en el próximo Tour. ¿Van der Poel volverá a pensar su presencia? Tras el paso por Catalunya, llegan los Pirineos. La tercera etapa hacia Les Angles con casi 4000 metros de desnivel no es el único desafío en esta cadena montañosa. El cuarto día, el pelotón se dirige al departamento de Ariège tras una etapa de transición con 2750 metros de desnivel positivo, con el Col de Coudons y el Col de Montségur como obstáculos a superar en el camino hacia la meta en Foix. En la quinta etapa, los velocistas tendrán su primera clara oportunidad, ya que la etapa hacia Pau, ciudad por excelencia del Tour de Francia, es llana.
Primer test
La primera gran etapa de montaña llega en la sexta jornada. Las icónicas subidas pirenaicas de Aspin y Tourmalet preceden a un final en cima en el menos conocido Cirque de Gavarnie con un desnivel positivo de 4.150 metros. Los primeros puertos marcarán la diferencia pues Gavarine tiene un desnivel moderado en sus 20 kilómetros de longitud. Luego, vendrán dos etapas llanas al sprint y, tras lo cual, una etapa de escapada con 3300 metros de desnivel hasta Ussel a medida que el pelotón se acerca al Macizo Central para la etapa 10, jornada que será en el feriado nacional del 14 de julio: una cita obligada con 3.900 metros de desnivel positivo, principalmente con carga en la segunda mitad de la etapa, llegan antes de la meta en Le Lioran, lugar donde Jonas Vingegaard le ganó al sprint a Tadej Pogacar en 2024, la última vez que el danés le ganó en un mano a mano.
Segunda semana
Tras tres etapas de transición hacia Nevers, Charlon-Sur-Saone y Belfort, la próxima gran batalla por la camiseta amarilla probablemente será al final de la segunda semana: La etapa 14 en los Vosgos cierra la semana 2 con una etapa de varias montañas a Le Markstein. El Grand Ballon, el Col du Page, el Ballon d’Alsace y el Col du Haag estarán presentes en lo que será la única etapa de más de 200 km. Estará ausente la Planche des Belle Filles pese a los rumores al respecto. La etapa posterior, la última antes del segundo día de descanso, será otra para escaladores con meta en el Plateau de Solaison (11,3 km al 9,1 por ciento., una subida muy exigente de más de 12 kilómetros con una pendiente media de alrededor del 9% precedida por el Col de la Croisette, de 4,7 km al 11,2%.
Tercera semana
Incoada la última semana, la decimosexta etapa incluirá una contrarreloj de 26 kilómetros en la Alta Saboya, la única prueba contra el tiempo individual. Un kilometraje verdaderamente insuficiente. ¿Remco Evenepoel pensará de ir al Giro en lugar del Tour? Ni siquiera será completamente plana pues incluirá una escalada de 9,7 km al 4,3%.
Tras una etapa de sprinters a Voiron, habrá una jornada de montaña hacia la estación de esquí de Orcières-Merlette. El Alpe d’Huez se verá por duplicado: en la etapa 19 (con la ladera clásica de 13,8 km al 8,1%, precedida por Col Bayrd, Col du Noyer y Cl d´Ornon) y en la etapa 20, aunque en esta segunda ocasión por la escalada menos conocida de Sarenne (12,8 km al 7,3%). Con cuatro puertos precedentes (Col de la Croix de Fer de 24 km al 5,2%, Col du Télegraphe de 11,9 km al 7,1%, Col du Galibier de 17,7 km al 6,9% y el Col de Sarenne de 12,8 km al 7,3%) será la etapa reina de la edición. Serán 5600 metros de desnivel en 171 kilómetros de carretera.
Y finalmente, la última etapa en París volverá a incluir la subida por Montmartre tras el gran éxito este año, pero con una diferencia: la asunción final al circuito será 15 kilómetros antes de la meta de los Campos Elíseos, lo cual permitirá abrir las chances a los velocistas más fuertes.
Cambia la malla verde
En cuanto a las reglamentaciones, habrá una gran novedad. La malla verde volverá a ser focalizada hacia los sprinters con la incorporación de un segundo sprint intermedio en las siete etapas consideradas como planas. Era algo que solía suceder en las ediciones previas de 2011 (que incluso podían tener tres sprints intermedios). Una reglamentación que permitirá que la malla sea más amigables para Jonathan Milan (Lidl-Trek) o Tim Merlier (Soudal Quick-Step) perjudicando a Mathieu van der Poel o Wout van Aert, y también impidiendo la posibilidad que alguien como Tadej Pogacar, sin buscarla, obtenga la verde, como casi sucedió este año. También existe la posibilidad de que sea una respuesta a las críticas del director técnico del Tour, Thierry Gouvenou a la falta de acción en las jornadas llanas.
No se están haciendo ningún favor”, dijo Gouvenou este año. “En el futuro, no podremos seguir teniendo este tipo de espectáculos. Pero no durará, porque no habrá más etapas de velocidad en el futuro”. La orgnaizadora ASO explica el cambio así: “Para abrir nuevas opciones estratégicas para los contendientes en la clasificación de puntos, los recorridos de las siete etapas planas contarán con dos sprints intermedios”. Ninguno de estos sprints intermedios tendrá bonificaciones de tiempo y solo serán al final de las 19 etapas en ruta con los tradicionales bonus de 10, 6 y 4 segundos.
Todas las etapas y sus perfiles
* Etapa sin perfil oficial publicado al momento.
1ª etapa | Sábado 4 de julio: Barcelona – Barcelona (19 km, CRE)
2ª etapa | Domingo 5 de julio: Tarragona – Barcelona (182 km) *
3ª etapa | Lunes 6 de julio: Granollers – Les Angles (196 km) *
4ª etapa | Martes 7 de julio: Carcassonne – Foix (182 km) *
5ª etapa | Miércoles 8 de julio: Lannemezan – Pau (158 km) *
6ª etapa | Jueves 9 de julio: Pau – Gavarnie-Gèdre (186 km)
7ª etapa | Viernes 10 de julio: Hagetmau – Burdeos (175 km) *
8ª etapa | Sábado 11 de julio: Périgueux – Bergerac (182 km) *
9ª etapa | Domingo 12 de julio: Malemort – Ussel (185 km)
Primer día de descanso | Lunes 13 de julio: Cantal
10ª etapa | Martes 14 de julio: Aurillac – Le Lioran (167 km)
11ª etapa | Miércoles 15 de julio: Vichy – Nevers (161 km) *
12ª etapa | Jueves 16 de julio: Circuito Nevers Magny-Cours – Chalon-sur-Saône (181 km) *
13ª etapa | Viernes 17 de julio: Dole – Belfort (205 km) *
14ª etapa | Sábado 18 de julio: Mulhouse – Le Markstein Fellering (155 km)
15ª etapa | Domingo 19 de julio: Champagnole – Plateau de Solaison (184 km) *
Segundo día de descanso | Lunes 20 de julio: Haute-Savoie
16ª etapa | Martes 21 de julio: Évian-les-Bains – Thonon-les-Bains (26 km, CRI)
17ª etapa | Miércoles 22 de julio: Chambéry – Voiron (175 km) *
18ª etapa | Jueves 23 de julio: Voiron – Orcières-Merlette (185 km) *
19ª etapa | Viernes 24 de julio: Gap – Alpe d’Huez (128 km)
20ª etapa | Sábado 25 de julio: Le Bourg d’Oisans – Alpe d’Huez (171 km)
21ª etapa | Domingo 26 de julio: Thoiry – Campos Elíseos de París (130 km)*
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.