La salvaje carrera UCI donde se necesitan tanques de oxígeno para dormir

0

Es una inhóspita competencia en el Himalaya que subió de categoría y que los equipos van por los puntos: el crudo relato de un corredor

Hay pocas carreras en el calendario de la UCI tan extremas como esta: empezó hace apenas dos años en la categoría 2.2 y, desde la edición 2025, concluida el domingo, ascendió a 2.1. Se trata de la Trans-Himalaya Cycling Race, en la cual varios equipos de segunda división se someten a condiciones tan desafiantes para sumar puntos. La pregunta del millón: ¿Qué hacen equipos españoles de segunda división como Burgos, y Euskaltel en China, a más de 7.500 kilómetros de patria y a más de 4000 metros de altitud? Sumar puntos UCI para quedar dentro de los primeros 30 equipos del ranking mundial y así poder calificar para participar en grandes vueltas. Si, así es: todo por los puntos.

Una altitud incomparable con la del Tour de France

Las condiciones son tan difíciles que en la carrera de cuatro etapas que terminó el domingo -y que ganó Raman Tsishkou del Li Ning Star- se necesitan tanques de oxígeno para todos los corredores. En una entrevista con el medio danés Feltet, Alexander Salby, sprinter del equipo ganador, habló en la habitación del hotel y no podía dejar de hacer respiraciones frecuentes y cortas, pese a no realizar ningún esfuerzo físico. Estaba en Llahsa, capital del Tíbet, a una altitud de 3600 metros. El punto más más alto de la carrera se encuentra a 4300 metros, tan solo 500 metros por debajo del punto más alto de Europa, el Mont Blanc.

“Es absolutamente extremo”, admitió Salby. Motivos los tiene: en las grandes carreras del calendario no se llega a esa altitud: en el Tour de France, uno de los picos más extremos, el Col de la Bonette, llega a los 2800 metros.

¿Cómo se siente en el cuerpo?

Nadie puede consumir los vatios que normalmente consume. El umbral de acidez es un 40-50 % más bajo de lo normal, y la frecuencia cardíaca suele ser altísima. No hace falta mucho para que la frecuencia cardíaca se descontrole por completo, explicó Salby.

El corredor danés explicó lo que le pasó en una de las etapas (la segunda) donde terminó tercero al sprint. “Tuve que empezar el sprint muy atrás, así que corrí un sprint largo. Alcancé una frecuencia cardíaca máxima de 211, una de las más altas que he medido”, indicó.

Todos tienen tanques de oxígeno pese a etapas planas

Tras la carrera tuvo que recibir oxígeno. “La mayoría de los equipos tienen oxígeno listo después de la meta porque muchos lo necesitan. Yo también duermo con un tanque de oxígeno por la noche”. Salby admitió que, pese a las etapas, en su mayoría planas, los ciclistas sienten que están escalando debido a las condiciones.

“Es muy difícil para todos, aunque el recorrido es relativamente llano. Todos están bajo presión, así que a menudo terminamos en grupos más grandes porque nadie tiene las piernas para alejarse. Si logras mantenerte en el primer grupo, no pasa nada, pero es simplemente difícil. Una vez que superas el límite, apenas puedes recuperar el ritmo cardíaco”, evaluó. Salby cree que, si se subiera por las montañas, “la mitad de los ciclistas probablemente no lo lograría”.

“Es demasiado extremo para sacarle provecho”

¿Es viable una carrera con estas condiciones? “Es un poco al límite, es extremo. Pero podíamos cancelar la carrera si no queríamos. El equipo no nos obligaría a competir”, señaló.

Y si bien la creencia común es que el entrenamiento en altura es favorable a los ciclistas, Salby no cree que lo sea a estos niveles. “Creo que es demasiado extremo para que pueda sacarle provecho. Rodamos demasiado duro para que podamos sacarle provecho, así que nos recuperamos mal. Como el oxígeno es tan bajo, la potencia que se puede producir es tan baja que no se estimulan los músculos lo suficiente. Es demasiado intenso y duro.

“Cuando la situación se vuelve tan extrema, la ventaja se difumina. Algunos vienen de 2 a 2500 metros en Ecuador, pero la diferencia con estos 3000 o 4000 metros es tan grande que la presión es prácticamente la misma, según la evaluación“, concluyó.

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Ingresa a nuestro foro de Telegram

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog