Ciclismo Internacional

La Vuelta a España 2017 – Previa General

Vuelta logo 2017

Por David Hunter

El pelotón se encamina a España para la última grande del año. En lo personal, es la que más me gusta debido al recorrido. Si prefieren las subidas empinadas, esta carrera es para ustedes.

Etapas importantes

Etapa 5

Primer arribo en un muro. La etapa concluye con 3.4 km al 9.7%, con los últimos 400 m al 21%. Pese a lo corto del puerto, quienes no estén totalmente recuperados del Tour, la pasarán mal, incluso perdiendo un tiempo importante.

Etapa 8

El 8º parcial incluye un puerto de 1º cerca de meta. Se trata del Xorret de Cati, 5 km al 9%, que vienen seguidos por un descenso de 3 km hacia la llegada. Aquí se verá quienes son los verdaderos favoritos.

Etapa 9

Al día siguiente espera un guión similar con una trepada brutal como cierre. Es el Alto de Puig Llorenca (4 km al 9.1%, con máximas del 21%), punto donde Tom Dumoulin batió a Chris Froome en 2015.

Etapa 11

El 11º día la dificultad se incrementa con dos ascensiones de 1º:  Alto de Velefique (13.2 km al 8.6%) y la subida al Observatorio de Calar Alto, que consta de 15.5 km al 5.9%. Las cosas cambiarán aquí, porque son puertos más largos que los previamente transitados.

Etapa 14

Aparece el primer puerto de categoría especial, la llegada en alto a Sierra de La Pandera, con 12 km al 7.3%.

Etapa 15

La jornada posterior es la más dura del evento. Son apenas 130 km pero esconden 3305 m de desnivel acumulado, la mayoría en los últimos 60 km: Alto de Hazallanas (16.3 km al 5.5%), Alto del Purche (8.5 km al 8%) y el cierre cuesta arriba en el Alto Hoya de la Mora (19.3 km al 5.6% y de categoría HC)

Etapa 16

Una crono individual de 40.2 km que hará mucho daño en este punto de la carrera.

Etapa 17

El tercer final en un puerto de categoría especial: Alto de Los Machucos, con rampas del 26%, una “bestia” de puerto. Antes, el lote atravesará dos subidas, una de 10km al 6% y otra de 7.2 km al 8.7%. 

Etapa 19 

No luce dura, pero es una de esas jornadas en las que alguno puede perder la general. El puerto de 1º es ideal para probar de lejos y generar caos.

Etapa 20

El último día de montaña visitará el mítico L’Angliru, una de las mejores subidas del mundo para el ciclismo. La fracción consta de apenas 117.5 km pero oculta 3500 m de desnivel acumulado, la mayoría en los 50 km conclusivos. Las ascensiones son de 8.1 km al 8.6%, 5.7 km al 8.6% y 12.5 km al 9.8%.

Clima

El clima no debe ser subestimado en este evento, especialmente en las etapas del sur, cuando los corredores afrontarán jornadas de 40º. Queda claro que los pedalistas del norte de Europa no la pasarán bien. Un dato interesante es que, en la última década, sólo un hombre proveniente de un país “frío” se impuso en la general: Denis Menchov.

Favoritos

Alberto Contador – luego de una impresionante trayectoria, el español se retira del ciclismo aquí. Seguramente todos tengan algún “momento Contador” en su memoria; el mío, su duelo con Andy Schleck con parones al estilo de la pista mientras los otros los pasaban de largo. Su reciente Tour no fue sensacional, nunca peleó por el título, pero aquí es posible que esté a otro nivel, como ha sucedido en las últimas temporadas. Es complicado que gane la Vuelta, pero saldrá a por todo y caerá regalando espectáculo.

Rafal Majka – apenas quedó fuera del Tour puso sus ojos en la Vuelta, cita en la que acredita su mejor actuación en rondas de tres semanas (3º en 2015). El polaco es un escalador magnífico, aunque a veces pareciera que le falta un punto extra en puertos muy duros, algo que quedará expuesto aquí.

Fabio Aru – una etapa y el maillot amarillo fue un buen botín en el Tour, aunque luego enfermó y se cayó del podio. No obstante ello, fue un avance notable en su proyección y un buen  impulso moral de cara a la ronda hispana. Aquí ya se coronó en 2015, pero nunca hizo el doblete Tour-Vuelta y eso es importante. Por ejemplo, un corredor como Chris Froome ha tenido problemas al doblar, y hecho significativo.

Miguel Ángel López – será parte del tren de montaña de Aru, pero seguramente tenga objetivos personales. Sin embargo, primero debe completar la carrera y dejar la mala fortuna atrás, aprender y luego pensar en hacer algo grande. El colombiano deberá ser paciente y aguardar su momento, que no será ahora salvo que su capitán tenga inconvenientes. Una victoria parcial estaría en un rango más lógico.

Ilnur Zakarin – estuvo fuerte en el Giro (5º), donde firmó su mejor gran vuelta. Este será su estreno en la carrera española, y eso siempre es un problema. ¿Podrá luchar por un puesto más destacado que el obtenido en Italia? Es un escalador magnífico, no hay que subestimarlo.

Vincenzo Nibali – el historial del “Tiburón” en rondas de tres semanas es impresionante: 17 participaciones, 4 títulos, dos subcampeonatos, tres terceros lugares y tres top 10. Posiblemente sea el vueltómano más completo de su generación y encima llega fresco. Su Giro fue muy bueno y en Polonia se lo notó fino, aunque el problema será una débil alineación de Bahrain, que extrañará a Izagirre.

Chris Froome – ha estado cerca en varias ocasiones y habló de sobra respecto a su enfoque para esta edición. Sin embargo, en vez de dedicarse a descansar, estuvo de gira recolectando dinero en criteriums deportivamente inútiles. Sky dispuso un equipo tremendo, ¿tendrá él las piernas para su Vuelta más importante?

Wout Poels – gregario de lujo para Chris Froome, dará un paso al frente si es necesario. Su forma es excelente y arriba fresco tras perderse gran parte del curso por lesión.

David De La Cruz – sigue progresando desde su salto de NetApp a Etixx en 2014. Fue séptimo aquí hace un año y luego ratificó su crecimiento con magníficas prestaciones (triunfos de etapa incluidos) en París-Niza y País Vasco. Se lo vio bien en la reciente Vuelta a Burgos, siempre un indicador fiable, y querrá mejorar lo de 2016.

Romain Bardet – todo indica que está aquí para cazar etapas. Nunca ha realizado dos grandes en un año y usará la Vuelta de aprendizaje. Ag2r se volcaría con Alexandre Geniez y Domenico Pozzovivo, este último en una de sus mejores temporadas.

Wilco Kelderman – fue 7º en el Giro 2014, generando expectativas que no pudo afrontar. Fichó como gregario de Dumoulin y una moto lo sacó de carrera, regresando en plenitud hace poco, en Polonia (4º). Tiene la capacidad de luchar por el top 10.

Steven Kruijswijk – un gran ciclista, pero es holandés, y eso implica que el calor le pasará factura. Si logra superar el clima, es de los pocos que puede colarse en la pelea real por el título. Tras el fiasco del Giro, saldrá con todo a retribuir a su equipo.

Esteban Chaves – su lesión primero, y la muerte de su amiga y fisioterapeuta después, pesaron en su pobre desempeño en el Tour. Ahora debería estar listo para rendir, Orica dispone de uno de los bloques más potentes y no habrá excusas. El colombiano tendrá a los hermanos Yates a su lado, pero él tiene que ser el líder y posee el potencial de luchar por el maillot rojo.

Rubén Fernández – Movistar llega sin un aspirante real para el título. Sí presentan un buen número de jóvenes talentosos entre los que Rubén Fernández tiene que dar la cara. Portó la roja en 2016 y ha cumplido un proceso de crecimiento sin presiones, hasta ahora. En caso de que no esté al nivel, Movistar aún tiene a Dani Moreno, Betancur y Soler.

Predicción

Creo que será una pelea entre Chaves, Froome y Nibali. La lógica me dice Froome, pero mi instinto grita Nibali…

¡Elijo al “Tiburón” como campeón!

SECCIÓN VUELTA A ESPAÑA

David Hunter

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2017 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version