El “¿Qué hubiera sido si…?” no existe en el ciclismo. La suerte –por responsabilidad propia, ajena, o del puro azar- no suele acompañar a Remco Evenepoel en sus enfrentamientos directos contra Pogacar. Esta vez, en la carrera de ruta del Mundial de Kigali 2025, Remco cambió varias veces de bicicleta, siempre por problemas en el sillín, que le hicieron perder tiempo valioso y que también le implicó críticas durísimas.
¿Cómo se compara Remco frente a Pogacar?
Primero veamos las cifras de Pogacar, el campeón del mundo por segundo año consecutivo. En la sección media de Mount Kigali, Pogacar fue 23 segundos más rápido que Evenepoel. Luego en la sección final, con un tiempo de 3:05, fue 18 segundos más rápido que Ben Healy, Paul Seixas y Giulio Ciccone. Evenepoel tuvo que ceder casi medio minuto allí. Tras el descenso, el esloveno rodó a rueda de Del Toro en el Muro de Kigali: arrasó en esta difícil subida en 1:20 minutos, 25 segundos más rápido que su rival belga.
Luego de este momento crucial en la carrera, Evenepoel empezó a recuperar terreno con fuerza. ¿Eso significa que siempre tuvo el estado de forma y que lo mental –y los problemas mecánicos- le jugaron en contra? Difícil saberlo.
Vueltas casi calcadas
La cuenta de X, ammattipyöräily, recopiló el tiempo total por vuelta tras Mount Kigali. Allí Remco siempre se mantuvo muy cerca de Pogacar y, de hecho, en la penúltima vuelta, el belga fue más rápido. En ese momento, completó el circuito de 15,4 kilómetros en 19:45 minutos, nada menos que 38 segundos más rápido que Pogacar, quien marcó su mejor tiempo en la misma vuelta con 20:23 minutos.
- Vuelta larga en Mount Kigali: Pogacar: 60:58 | Evenepoel: 61:42
- ª última vuelta 20:41 | 21:36
- ª última vuelta 20:23 | 19:45
- ª última vuelta 20:37 | 20:43
- ª última vuelta 21:01 | 21:13
- ª última vuelta 21:02 | 21:09
- Vuelta final 21:32 | 21:34
Sin embargo, siempre lo que importa es la consistencia en toda la carrera: Pogacar las completó todas en tiempos entre 20:23 y 21:01. Evenepoel fluctuó más, siendo su vuelta más lenta de 21:36. Esa fue la vuelta con el cambio de bicicleta: después, el belga aceleró el ritmo. En la cuarta vuelta antes de la meta, fue seis segundos más lento que Pogacar, y en la tercera, 12 segundos más lento. En la penúltima vuelta, la diferencia fue de solo 7 segundos, tras lo cual la vuelta final fue casi igualada: 21:32 minutos contra 21:34 minutos.
¿Esperanza para los Europeos?
¿Podrá estas cifras darle algún tipo de esperanza a Evenepoel de cara a los Campeonatos Europeos en ruta del próximo domingo donde se verá una vez más con Pogacar? Un punto a favor de Remco: el recorrido de Ardéche es menos exigente que Kigali y no hay un punto tan claro de ataque para el esloveno. Con menos mala suerte, buenas piernas, un recorrido más abierto y la posibilidad de aliados como Jonas Vingegaard, quizás la historia del próximo domingo sea distinta. O tal vez sea el turno de otro soporífero solo del campeón mundial.
La gran performance de Pogacar
Nadie le quita el mérito a Pogacar que volvió a marcar una performance histórica con su ataque a 104 kilómetros de meta en una carrera que fuer verdaderamente de desgaste. Lo hizo en un puerto como el Mount Kigali que tiene una pendiente media del 6,9% en sus 5,9% kilómetros per con pendientes reales cerca de coronar de entre 10 y 14%. Fue precisamente allí donde el esloveno se sirvió de una plataforma de lanzamiento perfecta. Según un análisis realizado por Velo, el ataque fue similar al ascenso récord a la Côte de La Redoute, la subida de cuatro minutos que define el final de la Lieja-Bastoña-Lieja. Pogačar superó ligeramente las 2220 Vm/h (velocidad ascensional media) en la Côte de La Redoute este año, pero su ascenso final al Mount Kigali fue aún más impresionante, con 2330 Vm/h durante tres minutos.
Pogacar y Del Toro, más rápidos que todos en Mur Kigali
En el Mur Kigali, lugar donde Pogacar y Del Toro desprendieron a Ayuso, ambos fueron más rápidos que todos los demás ciclistas del pelotón, pese a atacar apenas unos kilómetros antes. Ambos hicieron el ascenso en 1:15 con una potencia estimada de 650 vatios en el caso de Pogacar. En los próximos dos años, Pogacar se podría llevar otros dos mundiales más: en 2026, el circuito será en Montreal, con un recorrido muy similar a la competencia anual que Pogacar cedió a Brandon McNulty hace pocas semanas atrás. El Mundial de 2027 en Sallanches, en tanto, será aún más difícil, con un recorrido que, según se rumorea, ascenderá la Côte de Domancy (2,6 km al 8,6 %) 20 veces. Si Ruanda ya fue tortuoso con solo 30 corredores terminando la competencia, Sallanches podría ser aún peor.
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.