Ciclismo Internacional

Las controversiales reglas de la UCI que cambiarán al ciclismo en 2026

Las controversiales reglas de la UCI que cambiarán al ciclismo en 2026

Una por una, el análisis de su impacto en el deporte. Las controversiales reglas de la UCI que cambiarán al ciclismo en 2026

Pelotón Giro de Italia, ph SprintCycling

Estamos a mitad de esta temporada 2025. Sin embargo, los preparativos para 2026 ya comenzaron. El Comité Deportivo de la Unión Ciclista Internacional (UCI) se reunió entre el martes y el jueves último en Arzon, Francia. Además de aprobar los calendarios para las grandes vueltas y eventos WorldTour, también se tomaron importantes decisiones en cuanto a las reglamentaciones, mucho de ellos de gran impacto y que generan polémica.

Vamos a analizar en este artículo cada regla que cambiará en el ciclismo de ruta masculino, explicándolas de la forma más sencilla posible y señalando también –en caso de que los haya- los defectos y beneficios de cada una. Muchas de ellas impactarán de lleno en las grandes vueltas.

Equipos invitados

¿Qué equipos van a grandes vueltas y carreras WorldTour –es decir, las carreras más importantes del calendario-? Las 18 escuadras WorldTour (aquellas de primera división) tienen el boletó asegurado y están obligadas a ir a todas ellas, salvo pequeñas excepciones. Desde el año próximo podrán desistir de ir a una por temporada (y no pueden ser las tres grandes vueltas ni los 5 monumentos).

A esos 18 equipos, se suman otros cinco lugares para equipos de segunda división (ProTeams) como es el caso de Tudor, Uno-X, Q36.5, Bardiani o Kern Pharma. Hasta este año las grandes vueltas solo les daba cuatro lugares, pero este año se decidió ampliar la participación a 23 quipos en lugar de 22, pese a que en el pasado la UCI decidió reducir el número de corredores por cuestiones de seguridad en el pelotón.

¿Cómo se determinan estos cinco lugares este año? Dos son invitaciones automáticas. Es decir, los equipos de segunda división con mejor puntaje durante el año anterior pueden ir a todos los eventos WorldTour, incluidas las grandes vueltas. Eso si: a diferencia de los equipos de primera división, pueden elegir desistir de ir a estas carreras. Es el caso del Lotto, por ejemplo, que este año no fue al Giro d´Italia y carreras como París-Niza.

Los otros tres lugares son determinados por los propios organizadores. Los criterios aquí son oscuros: depende muchas veces de las estrellas que llevan los equipos y criterios de sponsoreo. ¿Y que cambiará en 2026? Las invitaciones automáticas serán 3 en lugar de 2. Y las invitaciones a cargo de los organizadores serán 2 en lugar de 3. Básicamente un enroque.

La decisión tiene sus beneficios y sus contras. Ya explicamos las falencias del sistema de invitaciones en otro artículo de análisis.

Un cambio polémico: ahora valen los puntos del ciclocross o de los e-sports

Otra modificación introducida, tal vez la más ridícula y polémica, es una que se implementaría desde 2027. Hasta ahora los equipos suman puntos únicamente por los resultados que tienen los corredores en el ciclismo de ruta. Si Jonathan Milan o Filippo Ganna ganan carreras en la pista, o si Mathieu van der Poel domina en el ciclocross, poco importa en la clasificación de las escuadras.

Sin embargo, la UCI permitirá desde 2027 que los equipos de ruta puedan “obtener una cantidad determinada de puntos en función de los resultados obtenidos por sus ciclistas al participar en eventos de otras disciplinas”. Si bien no se especifica de cuantos puntos se está hablando, se trata de un cambio poco entendible que otorgará ventajas a equipos de ruta sobre otros, por las actuaciones de sus ciclistas en otras disciplinas.

También se abre escenarios hipotéticos de pura ridiculez: Arkéa podría contratar a 5 ciclistas de primer nivel que corren sobre el rodillo en Zwift y 5 ciclistas de Mountain Bike y podría superar en puntos y dejar al descenso a una escuadra que apuesta al 100% sobre el ciclismo de ruta como Cofidis. Cero sentido por donde se lo mire.

¿Cuál es el sentido de la categoría sub-23?

Cada día más ciclista jóvenes ascienden al WorldTour y se saltean, parcial o completamente la categoría sub-23. Ese es un hecho. Figuras como Pablo Torres, Jorgen Nordhaguen, Albert Withen Philpsen y Paul Seixas entraron a equipos WorldTour a principios de este año. Algunos de ellos, como Seixas, directamente compitiendo en carreras como el Critérium du Dauphine salteándose el Giro Next Gen para ciclistas de la categoría de su edad.

Esto, en principio, no es controversial. La realidad es que es una tendencia que comenzó años atrás y que proseguirá en los próximos años. El problema es que la UCI paradójicamente cada vez más les cierra las puertas para que compitan en eventos sub-23 para que puedan seguir desarrollándose en paralelo a estar en los equipos WorldTour.

El primer paso de esto se dio el año pasado cuando la UCI prohibió a los ciclistas sub-23 de equipos WorldTour y Proteam (primera y segunda división) de poder participar en los mundiales de esa caegoría. Ahora la UCI fue más allá: desde 2026 no podrán ir tampoco a lo eventos de la Copa de las Naciones sub-23, como la E3, París-Roubaix, y el Tour de l´Avenir.

Esta decisión prácticamente le da un certificado de defunción a la categoría U-23 y es completamente contraria a la tendencia que está teniendo el ciclismo en los últimos años: únicamente podrán participar ciclistas de formaciones continentales (incluyendo equipos de desarrollo) en estas carreras. Ciclistas como Torres o Nordhaguen –que aún no tienen el desarrollo necesario para ir a una gran vuelta y, mucho menos, aspirar a un resultado- no podrán enfrentarse en el Tour de L´Avenir, una carrera precisamente hecha para corredores de esa edad.

OneCycling

Finalmente, la UCI determinó, por unanimidad, que no se incluirá el proyecto OneCycling en el calendario 2026. Este proyecto, impulsado por buena parte de los equipos WorldTour y con financiación árabe, pretende reformar el calendario, motivando a que las estrellas de cada equipo se enfrenten más frecuentemente. Además, se pretendía incluir nuevas formas de monetización para las formaciones: actualmente los equipos dependen exclusivamente de los sponsors ya que los organizadores no comparten sus ingresos con las escuadras. En un primer momento, se propuso la creación de nuevas carreras en países como Arabia Saudita a tal efecto.

La UCI consideró a esto como incompatible, aunque dejo las puertas abiertas para continuar las conversaciones. Más allá de este proyecto, siguen siendo necesarios cambios para equilibrar más el calendario y evitar la superposición de carreras: la UCI no hizo ningún cambio al respecto. Asi como tampoco se establecen estándares para la transmisión e información en tiempo real de las carreras: un punto clave para evolucionar el deporte. Algunas carreras siguen televisadas como si estuvieramos en los años noventa.

Reglamentaciones técnicas

También habrá modificaciones desde enero de 202y limitando aspectos técnicos como la profundidad de la llanta, el ancho del manillar, el espaciado de las horquillas e incluso la elegibilidad del casco. En el caso del manillar, el ancho mínimo para carretera y ciclocross será de 400 mm (medido de exterior a exterior), con una distancia mínima de 320 mm entre las manetas de freno. En las ruedas habrá un límite de 65mm para la profundidad máxima.  El ancho interno áximo de la horquilla estará limitado a 115 mm en la parte delantera y 145 mm en la parte trasera, medidos a lo largo de toda la longitud de la horquilla o los tirantes. Finalmente, se diferenciará la normativa de cascos para contrarrelojes y carreras de ruta, aunque aún no hay más detalles al respecto.

Calendario

Este será el calendario de carreras para el año próximo

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Ingresa a nuestro foro de Telegram

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version