Las tres nuevas “modas” del pelotón en 2025

¿Qué nuevas tendencias y trucos se pusieron de moda entre los corredores del pelotón en 2025? Al menos, visiblemente hay tres trucos que muchos ciclistas empezaron a adoptar. Y que son accesibles incluso para aquellos aficionados amateur. Porque no todo es entrenamiento en altitud y bicicletas de más de 15.000 dólares.

Tiras nasales

2025 fue el año en donde las tiras empezaron a hacer furor. Si bien no son una novedad, este año se volvieron un boom. Las mismas prometen mejorar la respiración al mantener abiertas las cavidades nasales y, por ende, deberían permitir elevar el rendimiento. Su funcionamiento es simple: la tira adhesiva tira suavemente de las alas nasales hacia afuera, permitiendo una mayor apertura de las vías respiratorias.  Incluso algunos fueron más allá: Mattias Skjelmose y Lidl-Trek las aprovecharon para incluir publicidad del supermercado patrocinador. En tanto, Jonas Vingegaard y sus compañeros de Visma no solo las empezaron a usar en el Tour de France por sugerencia de Victor Campenaerts sino que aprovecharon la ocasión para usar unas tiras de color rosa, en homenaje a la victoria de Simon Yates en el Giro d´Italia

Estudios recientes citados por Velo, sin embargo, han demostrado que, aunque los parches nasales mejoran el flujo de aire, no ofrecen ningún beneficio fisiológico para el VO2 máx (consumo máximo de oxígeno) ni para la respuesta de la frecuencia cardíaca. En el mejor de los casos, son útiles para evitar que los ciclistas se atraganten con una barra energética pegajosa. También se señalan que son beneficiosos para aquellos corredores con congestión, alergias, asma o desviación del tabique nasal. “Las tiras no ofrecen una ventaja de rendimiento per se. Pueden brindar mayor comodidad a algunos y facilitar la respiración al comer”, dijo James Spragg, entrenador principal de Tudor Pro Cycling. “Probablemente sea solo una cuestión de moda que cada vez más ciclistas las estén usando de repente”, dijo Spragg.

Barras de arroz

Si bien no son ningún avance en materia de alimentación y suelen ser bocadillos que cualquier persona lleva a la escuela o al trabajo, las barras de arroz se volvieron populares. Especialmente aquellos llamados “Rice Krispies”. Se tratan de bloques hechos de arroz inflado y malvavisco. “Ahora mismo todo el mundo come Rice Krispies”, declaró Bieke Cornelle, miembro del equipo Lotto, durante el Tour. “¡Son la barrita más popular del pelotón!”.

Estas barras están cargadas de carbohidratos, son bajas en fibra y lo más importante: no son una papilla inspira como algunos geles y bebidas. Tienen un gusto dulce con un ligero toque salado y se pueden preparar en casa. Una barrita puede proporcionar 25 gramos de carbohidratos por 50 centavos de dólar mientras que un gel promedio de 40 gramos cuesta 3 dólares. Eso sí: al contrario de los geles son más difíciles de abrir y son menos eficientes en cuanto a la absorción de carbohidratos.

Jugo de cereza

Dicen que esta nueva “poción mágica” usada por corredores como Pogacar, Vingegaard y Evenepoel tras las carreras ayuda a la recuperación y fue reemplazando el uso previo de cola.  El jugo contiene polifenoles que, según algunos estudios, mejora precisamente la recuperación. Los polifenoles son compuestos antioxidantes y antiinflamatorios que ayudan a reducir las roturas musculares y la inflamación producidas por el ejercicio intenso. Además de eliminar las agujetas, las cerezas ácidas también contienen altas concentraciones de melatonina, la “hormona del sueño”.

A diferencia de los otros dos elementos, no son tan fáciles de conseguir estos zumos de cereza ya que los comunes no continente una concentración suficiente de polifenoles. Algunas tiendas deportivas especializadas venden marcas como 6D, Amacx y Enervit que producen jugo específicamente diseñado para la recuperación. Ah, y tienen un costo más prohibitivo. El jugo de cereza solo debe tomarse después de los entrenamientos más intensos. Los expertos en nutrición advierten sobre su consumo tras el entrenamiento diario, ya que bloquea el proceso de regeneración y reparación muscular esencial para el crecimiento futuro.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *