Por primera vez, tras el shock que implicó en el mundo del ciclismo el anuncio de su suspensión por la UCI, Oier Lazkano decidió hablar. El ciclista fue suspendido de forma provisional por anomalías en su pasaporte biológico durante tres temporadas consecutivas (2022, 2023, 2024) en Movistar. En el mensaje que envío a la prensa, el ex ciclista de Red Bull y Movistar defiende su posición y señala ser un “deportista limpio y una persona integra”. Asimismo, adelanta que defenderá su inocencia ante una sanción definitiva que podría llegar a ser de cuatro años en caso de sostenerse.
Lazkano rompe el silencio
“El 30 de octubre de 2025 recibí una comunicación oficial de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Quiero dejar algo absolutamente claro: nunca he utilizado sustancias dopantes ni métodos prohibidos. Siempre he respetado las normas del ciclismo y los valores fundamentales del deporte limpio. Mi carrera, construida con esfuerzo y dedicación, se basa en la honestidad, la integridad y el trabajo diario”, señaló Lazkano en el comunicado.
Tras lo cual, enfatizó que él es un “deportista limpio y una persona integra”. “Defenderé mi reputación y haré todo lo necesario para demostrar mi inocencia total y mi completa ajenidad a cualquier conducta ilícita. He encargado a mi equipo médico-legal que adopte todas las acciones necesarias para proteger mis derechos y demostrar mi integridad, con pleno respeto de los procedimientos previstos. Confío en la verdad y en la justicia deportiva”.
“Agradezco a quienes me apoyan en este momento y continuaré, con determinación y transparencia, defendiendo mi nombre y mi dignidad profesional”, concluyó Lazkano. Si bien hubo ejemplos contrafácticos en el pasado, la UCI tiene un caso sólido (fueron no una ni dos, sino cuatro anomalías en el pasaporte) contra el corredor. Para explicarlo: una vez detectadas las anomalías, el caso es revisado por un experto independiente. Si este concluye que la única causa posible es doping, el caso es enviado a otros dos expertos independientes que desconocen los hallazgos del primero. Recién si estas tres personas llegan a la misma conclusión, se abre el caso y el atleta tiene la oportunidad de explicar las anomalías. Entre abril -mes en el que fue allanado Lazkano- y el 30 de octubre -fecha de suspensión provisional-, Lazkano intentó defenderse, pero la UCI consideró que sus argumentos fueron insuficientes.
Sus equipos se distancian
Previamente, hemos reconstruido la cronología y señalado detalles acerca de como fue la operación, con participación de la policía, que llevó a abrir un expediente de investigación así como la mecánica de funcionamiento del pasaporte biológico. Lazkano no dio positivo en algún test sino que se detectaron valores anómalos que llevaron a un panel de tres expertos independientes de la UCI a afirmar con gran seguridad de que consumió alguna sustancia prohibida por el organismo rector.
Tanto Red Bull como Movistar se distanciaron de la situación de Lazkano y afirmaron desconocer su situación. El equipo alemán declaró: “Confirmamos que Oier Lazkano ya no formará parte de nuestro equipo. Esto se debe a la decisión de la UCI de suspenderlo provisionalmente. La medida afecta a las temporadas 2022-2024, periodo anterior a su incorporación a nuestro equipo”. En tanto, Movistar señaló: “Durante las tres temporadas de relación contractual con el Sr. Lazkano (de las cinco a las que se refiere el estudio de la UCI), todos los controles a los que fue sometido por las diferentes organizaciones nacionales e internacionales, así como internos al propio equipo, arrojaron un resultado negativo”.
¿Oveja negra o hubo cómplices?
Sin embargo, hay múltiples puntos abiertos: ¿Red Bull fue negligente en la comprobación de sus datos clínicos antes de ficharlo para esta temporada 2025? ¿Movistar, con nombres polémicos vinculados al doping y ex Saunier Duval como José Ibarguren y Leonardo Piepoli, tenía desconocimiento absoluto, incluso de que Lazkano estaba siendo investigado hasta que se publicó el comunicado de la UCI? ¿Caja Rural, primer equipo de Lazkano y con conexiones con Marcos Maynar y la Operación Illex, tampoco sabe nada? Son todos hilos por tejer que fueron mencionados en los motivos que llevó a la Guardia Civíl y a la ITA (Agencia Internacional de Testeo) al secuestrar el móvil y la computadora de Lazkano.
El caso expone varias grietas en el ciclismo: por un lado, la admisión de varios equipos que no realizan la necesaria comprobación y solicitud del pasaporte biológico a sus nuevos fichajes. Por el otro, el hecho de que, si efectivamente Lazkano es considerado culpable, existen sustancias dopantes que no están siendo detectadas en las pruebas antidoping. Es muy posible que, con estas anomalías en el pasaporte del corredor español, se estén realizando chequeos en los de varios corredores: el pasaporte no es estático, sino que “aprende” de cada nuevo caso confirmado.
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
