Los cinco colores que tuvo la malla de la Vuelta a España

0

Al contrario del amarillo del Tour y el rosa del Giro, el rojo apenas llegó hace pocos años: los colores que vistieron los líderes desde 1935

Hoy en día damos por hecho que el rojo es el color de la Vuelta a España: es llamativo, es uno de los colores de la bandera y de otras tradiciones españolas, y se diferencia con el resto de las grandes vueltas. Sin embargo, fue un invento bastante reciente. Antes de este color, hubo otros cuatro. Hagamos un repaso.

Un color que viró tanto como la carrera

Todos estos cambios hablan del inicio irregular de la carrera. La Vuelta a España comenzó en 1935, aunque solo se celebraron dos ediciones antes de que la Guerra Civil Española obligara a su suspensión. Hubo dos ediciones durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941 y 1942 en la cual el régimen franquista, si bien brindó apoyo al Eje, no participó de forma activa. Y luego, la carrera regresó dos días después del primer Día de la Victoria en Europa, el 10 de mayo de 1945. A pesar del fin de las hostilidades, el evento no logró consolidarse, celebrándose solo cuatro de los cinco años siguientes (1946, 1947, 1948, 1950) antes de un paréntesis de cinco años. No fue hasta su regreso en 1955 que la Vuelta a España finalmente cobró impulso, y desde entonces no se ha perdido ningún año.

A la Vuelta le costó siempre. No sólo en cuanto a la lista de figuras que tuvo respecto al Giro y al Tour, sino también en cuanto a las fechas del calendario. Al principio se celebraba a finales de primavera, de abril a mayo y terminaba pocos días antes del Giro d´Italia, lo que dificultaba enormemente cualquier doblete. La carrera solo se trasladó definitivamente a su inicio post-Tour en 1995. Al principio, en los primeros días de septiembre. Luego a mediados de agosto.

Naranja, blanco, naranja, rojo, blanco con franja roja

Pero algo en lo cual también tardó en decidirse en es el color de la malla de líder. En las primeras dos ediciones que ganó el belga Gustaaf Deloor, se usó una malla de color naranja. Esas ediciones fueron organizadas por el diario Informaciones. Sin embargo, al contrario del caso de L´Auto con el Tour y el rosa de La Gazzetta dello Sport en el giro, el naranja carecia de referencia con Informaciones y los historiadores desconocen porque se eligió ese color.

En 1941, aún organizada por Informaciones (y con el apoyo de la Obra Sindical Educación y Descanso del franquismo) se pasó al blanco. Pero al año siguiente se volvió al naranja. Al regresar en 1945 y ahora con el diario Ya como organizador, se usó un jersey rojo, similar al actual. Pero luego, entre 1946 y 1950 se optó por un diseño blanco con una franja roja horizontal.

La llegada del amarillo “Tour” que se transformó en dorado

Finalmente, en 1950, último año previo al paréntesis que duró hasta 1955, Ya optó por el color amarillo que ya usaba el Tour. En 1955, otro diario, El Correo tomó las riendas y continuó con el amarillo hata 1979, excepto por un año: en 1977 se usó de nuevo el naranja por exigencia del patrocinador de ese año: Butano. Con Unipublic, operadora de la Vuelta desde 1979, se continuó con el amarillo que viró hacia un color oro en 1999 hasta que, en 2008, ASO, la organizadora del Tour de France, compró 49% de sus acciones (en 2014 compraría el resto).

El rojo actual

Alejandro Valverde, ciclista de la Caisse d’Epargne, precursor del actual equipo Movistar, fue el último en vestir el maillot dorado, ganando la edición de 2009. En 2010, los nuevos dueños de la competencia decidieron diferenciar a la Vuelta y, por ese motivo, le otorgaron el color rojo, con Mark Cavendish siendo su primer portador (tras la contrarreloj por equipos en la que venció el HTC-Columbia) y Vicenzo Nibali llevándola a casa en la última etapa. La era ASO no solo marcó un cambio de colores, sino también el regreso de la apuesta por los finales de etapa en alto.

En las 15 ediciones desde su introducción, un total de 55 ciclistas han vestido el maillot rojo durante al menos una etapa, mientras que 10 hombres de siete países diferentes lo han llevado a Madrid. Entre ellos, Chris Horner se convirtió en el ganador de mayor edad de una gran vuelta de la historia con 41 años y 327 días, más de siete años mayor que Primož Roglič, quien se convirtió en el segundo ganador de mayor edad el año pasado.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *