Los equipos de la general, en contra del sterrato en el Tour – Ciclismo Internacional

Los equipos de la general, en contra del sterrato en el Tour

4

Al menos no han esperado al día mismo de la etapa. Tras la presentación del recorrido del Tour de France 2024, los mánagers de algunos equipos opinaron negativamente sobre la novena fracción del evento, un duro parcial con 32 km de tierra.

Los que estaban molestos fueron los directivos de Jumbo, Soudal y Bora, es decir, los equipos de Vingegaard, Evenepoel y Roglic. Es evidente que reconocen la debilidad de sus pupilos en la tierra, aunque también el componente de fortuna que se necesita.

“Todos saben que no me gusta, es innecesario”, dijo Lefevere. Vale la pena recordar que retiró su escuadrade la Paris Tours desde que perdiera la carrera en 2018 por problemas con las piedras que había en los destapados.

“Para eso están las clásicas”, indicó Denk. BORA hizo un gran fichaje con Roglic, pero la eterna mala suerte del esloveno quizás no sea la mejor combinación con este tipo de trazados. Para quienes no estén al tanto, serán 32 km repartidos en 14 sectores.

Por último, Plugge opinó de manera similar. “No me gustan este tipo de etapas porque dependen en gran medida de la suerte”, expresó. Claro, un equipo donde todo está medido y controlado nunca estará cómodo en un escenario de caos.

La cuestión es que el recorrido está sobre la mesa y tienen ocho meses para tomar medidas. ¿Irán a la Strade Bianche a practicar?

*Nota: Queremos denunciar que el multimedio latinoamericano que roba el material queda en evidencia también cuando publica el mismo día que nosotros noticias que en realidad eran de días previos y nosotros decidimos retrasar. Si se repite el hecho, haremos el escrache público.

¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2023 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

4 pensamientos sobre “Los equipos de la general, en contra del sterrato en el Tour

  1. Que se metan la lengua en el ya saben … Pueden ser ídolos.. pero tampoco para que hagan lo que ellos quieran…. El Jumbo tiene a Van Aert… El Soudal a sus clasicomanos, y el Bora… El Bora preocupado por el dinero invertido en Roglic… Y la pregunta y los 19 equipos restantes no son tomados en cuenta…

  2. A mi tampoco me gustan las loterías, me gusta que la carrera más dura la gane el más fuerte.. pero el Tour es el Tour y el recorrido no creo que se modifique en absoluto. Tendrán que aguantarse. Y por cierto..Jumbo o Ineos que procuren no enfrentarse tanto con el Tour ( o sea con ASO) …a esto hay que sumar el intento de motín de la Superliga esa… porque el Tour es como la rula… apunta, toma nota, y tarde o temprano pasa la factura. Y pueden hacerlo porque el ciclismo es el Tour de Francia, y todo lo demás son encajes.. adornos.

  3. Yo valoro muy positivamente como una gran etapa de estrategia recorrer 32 kms sobre tierra. Me explico: los ciclistas ya saben circular por ctras buenas, anchas y bien asfaltadas, y también por ctras malas, estrechas y llenas de curvas. También saben circular con lluvia, viento de costado (abanicos), adoquines, cemento, frío y agua/nieve. Si ahora añadimos tramos de tierra (tipo Giro de Italia) solo sería otra especialidad del ciclismo y, en este caso, los equipos son libres de emplear cubiertas más anchas, casi tipo gravel, bien desde el inicio de la etapa o cuando queden por ej. 5 kms para comenzar el tramo de tierra. Lo de cambiar de bici ya se hace en las c.r.i. con subidas muy duras ¿por qué no con tramos de tierra? Sería una bonita estrategia de equipo. Unos equipos saldrían con cubiertas finas y otros con cubiertas más gruesas. Algunos podrían hacer el cambio de ruedas a mitad de etapa (todo el equipo o solo los líderes) y otros (los que no se paren para cambiar las ruedas, bien porque ya llevan cubiertas gruesas desde la salida o porque van a arriesgar con cubiertas finas en la zona de tierra) aprovecharían para atacar/acelerar el pelotón y tratar de “castigar” a los que paren para cambiar de ruedas antes de llegar al tramo de tierra. Podría verse una espectacular persecución de algunos o varios equipos que paren a cambiar las ruedas detrás de un “motivado” y acelerado pelotón principal. Por ej. el Jumbo podría parar para cambiar las ruedas de Vingegaard mientras lo espera casi/todo su equipo, el Soudal de Remco podría salir con cubiertas gruesas desde el inicio y el UAE de Pogacar saldría con cubiertas finas y pondría una velocidad muy alta en el pelotón para desgastar e incluso descolgar a los ciclistas que lleven cubiertas más gruesas y con mayor resistencia por rozamiento al asfalto. Yo lo veo como cuando en MotoGP o en F1 hay lluvia o probabilidad de lluvia y cada equipo coloca distintos neumáticos según la estrategia de carrera que vayan a adoptar: conservador con ruedas para seco (si llueve poco) o agresivo con ruedas para mojado, si llueve mucho. Y luego dependerá de la duración y la intensidad de la lluvia para que mantengan los neumáticos de salida o para que los cambien a mitad de carrera. En el Tour ya sabemos que habrá 32 kms de tierra. Si tú fueras director de equipo ¿qué harías? Estrategia pura. Podría ser muy bonito, podría ser una etapa muy esperada y despertar un enorme interés entre los aficionados. ¿Y si lloviera en el tramo de tierra? ¿Cuál sería la táctica de especialistas en el barro como Van Aert, Van der Poel o Pidcock durante esos 32 kms? Ahí lo dejo.

  4. Cuando me refiero a cambiar de ruedas quiero decir a cambiar de bici con otro tipo de cubiertas, como se hace en MotoGP, porque es más mucho rápido cambiar de bicis y motos que cambiar solo las ruedas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo