Ciclismo Internacional

Opinión: La victoria más infravalorada del ciclismo colombiano

Por @amatiz12

Poco se habla de lo histórica que fue la victoria de Juan Sebastián Molano en el Gran Prix de Denain. Ese adjetivo obedece al componente histórico de una nación productora de escaladores y ajena en lo deportivo y cultural al mundo fuera de las montañas, que por tanto hacen que sea un éxito muy ‘random’, pero también icónico.

(Photo by Bruno Bade/Getty Images)

Valga aclarar que la carrera en cuestión no goza de prestigio en el circuito ciclista, por lo que si todo se reduce a la importancia y los rivales de la prueba, este éxito no pasaría al recuerdo. Su valor real está en que es el primer triunfo de un colombiano en una cita de pavés.

Párrafo aparte para aclarar que sí está considerada como competencia adoquinada al contar con 12 sectores en esta edición que suman 22.8 kilómetros de empedrado, pero claro, guardando proporciones por ejemplo con una Paris-Roubaix -a la que nuestro protagonista confirmó que asistirá- que ofrece 29 tramos, muchos de ellos más demandantes que los de esta carrera y que cuentan con una extensa tradición que convierten al Infierno del Norte en un monumento.

Y tampoco es el simple hecho de ser la primera competición del género que se sume al palmarés nacional, sino que es engendrada desde una cultura que rechaza a aquel que no es trepador y que por ello, no ofrece bases formativas -que si las hay, son discretas- para trabajar en ciclistas de un perfil distinto.

Esto, sin contar con que las carreras del calendario local tienen trazados plagados de subidas y ofrecen escasas oportunidades para los velocistas o clasicómanos, anulando el incentivo de formar corredores de ese estilo.

Varios de esos ruteros que se salen del molde, han confesado que los han tratado de forzar a convertirse en escaladores y si no es el caso, en ciertas ocasiones tener más dificultades de lo habitual para conseguir trabajo. “Es difícil conseguir equipo en Colombia siendo sprinter. Hay que luchar contra esto, porque a muy pocos embaladores les dan oportunidades, al final los equipos prefieren más a los escaladores por las altimetrías que hay acá”, mencionó el velocista Jordan Parra hace un tiempo en diálogo con este medio.

Por ello, un registro como el de Molano es bastante atípico y más aún esta victoria, que refleja su progreso como deportista desde que aterrizó en Europa, donde ha adquirido el aprendizaje sobre cómo correr en estos escenarios y desarrollar una base de forma para ya ser protagonista en los adoquines.

Del boyacense anotar el paso adelante que ha dado en los últimos meses. Ya dio un palo serio en la etapa final de la Vuelta a España y esta temporada, en ausencia de Gaviria, ha sabido capitalizar sus oportunidades de jefatura tanto en Denain, como en el UAE Tour donde batió a los mejores sprinters.

Lo atractivo de Juan Sebastián es que no es un velocista puro, sino un clasicómano en construcción, alguien con una brillante punta de velocidad que le permite resolver duelos como el de hoy, pero que cada vez sabe defenderse más en cortas cotas y carreteras empedradas.

De hecho, cuando se produjo el corte definitivo, él no entró inicialmente, sino que tuvo que arrancar en solitario en un sector de piedras para enganchar a la postre. Luego tuvo la inteligencia para escoger ruedas y no perder contacto en los tramos restantes -donde se mostró fuerte- y de paso, la ventaja de ostentar a un generoso Mikkel Bjerg que le permitió correr a rueda una vez forjado el quinteto.

Sólo el destino sabrá cuándo se repetirá un suceso de estos, no tanto por lo que pueda hacer o no Molano, sino porque seguramente allá en su tierra seguirán empeñados en sacar escaladores hasta por las piedras porque la percepción del ciclismo allá sólo se cierra a eso.

Es más, por ese mismo factor cultural es que poco bombo tuvo lo de Denain, porque para la mayoría de la oportunista prensa local el ciclismo sólo existe en grandes vueltas y las únicas victorias que valen son esas. Si de verdad entendieran este deporte, le habrían dado más prestigio a este inusual éxito.

Alejandro Matiz

¿Te gusta lo que hacemos? Seguínos en Instagram y Twitter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2023 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version