Ciclismo Internacional

Opinión: Una Vuelta para volver a ser…

Por @pmpalermo

La historia manda y la misma ha puesto a cada carrera del circuito mundial en su lugar. Así, en lo que a grandes vueltas refiere, el Tour de France es la más importante, seguida por el Giro de Italia, mientras que la Vuelta a España ocupa el tercer escalón.

Justamente por ello, los equipos no envían a sus mejores hombres a la ronda hispana, o al menos no en plenitud de forma. Eso genera un ambiente especial, puesto que se produce una mezcla de jóvenes ávidos por mostrarse, con figuras convalecientes o necesitadas de redimirse.

Sea por uno u otro motivo, la cuestión es que la Vuelta 2019 tendrá en el listado de participantes a varios nombres de peso que supieron brillar y hace un tiempo se esfumaron. Con más o menos pinceladas de su esplendor pasado, han trazado un camino hacia agosto que genera interés.

Pero sobre todo, produce expectativas. Las de saber si volverán a ser o si tendremos que habituarnos a sus nuevas versiones.

Fabio Aru es el caso más relevante puesto que es el único campeón de una ronda de tres semanas entre los aquí listados. Dueño de la Vuelta 2015, subió al podio del Giro unos meses antes y en 2014. Luego se enfocó en el Tour, donde un 5º puesto general y algunos días de amarillo fueron sus mejores lauros.

Vencedor de etapa en las tres citas máximas, desde su llegada a UAE no volvió a ser el mismo. Abandonó la Corsa Rosa de 2018 -teóricamente por no estar bien preparado y mal alimentado– y luego perdió muchos meses y forma debido a una operación en una de sus piernas.

El Tour de France 2019 dejó algunas esperanzas, porque está en plenitud y no cualquiera acaba una grande 14º. Sano, con el fondo físico de julio encima y antecedentes varios de dobletes exitosos, Aru se encuentra ante la oportunidad de cerrar un período negativo para ocupar nuevamente un hueco entre los vueltómanos top. UAE confía en él y le darán vía libre para hacer su carrera y alzar los brazos por primera ocasión desde que viste los colores árabes.

Esteban Chaves es otro escalador que tiene la ronda hispana muy cerca de su corazón. El escarabajo saltó allí a la fama con un 5º lugar y mucho protagonismo en la edición de 2015, para luego ser podio en Giro y Vuelta en 2016.

Desde entonces, problemas físicos lo lastraron y relegaron (NdR: problemas de rodilla, una operación nasal, alergias y mononucleosis), hecho que se profundizó con la explosión de los hermanos Yates. Pero el tiempo se encargó de darle una nueva oportunidad, porque sin los gemelos británicos por delante, el “chavito” será capo de la formación nuevamente.

“Tenemos mucha confianza en él”, dijo un importante directivo de Mitchelton-Scott a esta redacción. ¿Será la hora del bogotano? Los últimos meses fueron bastante alentadores, con una diana parcial en la Corsa Rosa incluida, más una general decente en el Tour de Eslovenia.

Si lo suyo fueron sólo cuestiones médicas, no todo está perdido. De hecho, aún en 2017 tuvo una actuación decente en España (11º), a la que llegó habiendo conocido la ronda francesa mal preparado, convaleciente de su rodilla.

Querido en la estructura aussie, donde seguirá un par de años más -según confirmó Ciclismo Internacional- Chaves tiene ante sí una oportunidad inmejorable. No de ser campeón, algo que se antojaba imposible con él a tope, pero sí de volver a estar codeándose con la élite de los vueltómanos.

Louis Meintjes lleva casi dos temporadas desaparecido. Si bien se trata de un atleta ultra conservador que no lanzó un ataque en su carrera deportiva, luego compensaba eso haciendo gala de su regularidad. Esa que le valió para acabar 10º en la Vuelta 2015 y 8º en los Tours de 2016 y 2017.

Luego de eso, en su regreso a Dimension Data, no volvió a rendir ni cerca de sus mejores prestaciones. En 2019, al menos, tiene el justificativo de una molesta fractura de muñeca en mayo, justo en una época clave del calendario. Pero el curso precedente gozó de salud y apoyo pleno del equipo, que hizo una gran inversión por sacarlo de UAE, y no ofreció nada.

Habrá que esperar -literalmente- tres semanas para saber si Meintjes volvió por sus fueros o no. El corredor de 27 años no se dejará ver hasta Madrid, y será allí que, revisando la general, nos daremos cuenta si el pelotón tiene de vuelta al Haimar Zubeldia africano.

Para el cierre, mencionar a varios pedalistas encaminados a estar en este mismo artículo dentro de un año si no enderezan el rumbo. George Bennett, Pierre Latour y Wilco Kelderman, talentosos como pocos, tuvieron sus coqueteos con la general de las grandes.

Lesiones, enfermedades y el surgimiento de compañeros más regulares los dejaron postergados, incluso trabajando para ellos como sucederá con Bennett en la presente Vuelta. Si están en plenitud de facultades, esta edición de la ronda hispana se antoja perfecta para que los mencionados asomen la cara y no se hundan más en la consideración interna de sus formaciones.

Kelderman, que “se sacó” de encima a Tom Dumoulin, tiene que aprovechar para ganar enteros en Sunweb antes de que Sam Oomen explote en todo su esplendor. Wilco sabe cómo lidiar con el recorrido de la cita ibérica, donde ha mostrado la capacidad de aguantar las cuestas de cabra para después usar la crono larga a su favor.

Latour lució recuperado en Polonia y esta es su chance de trepar en AG2R, más con las pobres performances de Romain Bardet. Se trata de un prospecto fenomenal, que clasificó 13º en le Tour 2018 y nunca abandonó en pruebas de tres semanas.

Por último, si Bennett no quiere ser el “último orejón del tarro” en el súper Jumbo-Visma que se viene, necesita encontrar las piernas que lo elevaron a la decena de avanzada en Vuelta y Giro 2016 y 2018 respectivamente.

SECCIÓN VUELTA A ESPAÑA

Pablo Martín Palermo

¿Te gusta lo que hacemos? Seguínos en @CiclismoInter

Sumate en facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2019 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Exit mobile version