Piden un año de cárcel para hombre que invadió meta en el Tour

0

El manifestante reclamaba la expulsión de Israel Premier-Tech y afirma que no quiso poner en peligro a los ciclistas

(Getty Images – AFP)

La llegada de Jonas Abrahamsen y Mauro Schmid a línea de meta en Toulouse casi terminó mal en la etapa 11 del último Tour de France. Un manifestante entró en el recorrido y casi provoca la caída de ambos corredores. Abrahamsen, ganador ese día, lo esquivó y pudo triunfar. El hombre fue interceptado y empujado a través de las barreras laterales, lo esposaron y lo llevaron a un furgón policial.

La explicación del hombre que se metió en meta

Amine Messal ahora se enfrentará a un juicio el próximo 19 de noviembre. El hombre, que llevaba una camiseta con la leyenda “Israel fuera del Tour” y gritaba”¡Israel en el Tour, el Tour es cómplice!”, es estudiante de Escuela Normal Superior de Toulouse, según señala Franceinfo. Explicó el motivo de sus acciones (ver video) a la televisión francesa. “Era un espacio de libertad de expresión que quería aprovechar. Estaba mirando la pantalla y me dije a mí mismo que tenía que llegar con suficiente antelación a los corredores para que pudieran verme, predecir mi trayectoria y mantenerme a la derecha. Así, no los pondría en peligro. Cuando estaban a 300 metros, salté la barrera, me quité la primera camiseta y corrí hacia la meta”, señaló.

Tras lo cual, agregó, enfatizando que no quiso poner en riesgo a sus corredores: “Sucedió casi exactamente como lo había planeado. Durante mi carrera, los corredores me alcanzaron. Llegué a la meta casi al mismo tiempo que ellos. Obviamente, si el pelotón hubiera llegado en grupo, no lo habría hecho. No estamos aquí para poner en peligro la vida de los corredores, ni la mía, de hecho», explicó.

“El deporte siempre fue político”

“La política internacional, en particular, siempre ha formado parte de las principales competiciones deportivas desde la década de 1960, contra la segregación. En la década de 1970, las mujeres que desobedecieron sus derechos al arrogarse el derecho a correr cuando no se les permitía correr una maratón. El activismo contra el apartheid en Sudáfrica, los atletas paralímpicos que decidieron movilizarse para evitar ir a los Juegos. Así que siempre ha existido. El deporte siempre ha sido político”, afirma. Si bien es cuestionable la forma en que lo hizo, ya que podría haber terminado mal para ciclistas que no tienen nada que ver con lo que se reclama, es cierto que la política ingresó al ciclismo con equipos que promocionan abiertamente a algunos países. Un hecho que lamentablemente tiene consecuencias indeseables.

Según la tv francesa, en el Tour de France, dos jóvenes de la multitud fueron puestos bajo custiodia policial solo por llevar una bandera palestina. “Hoy en día, cuando uno camina con una keffiyeh o una bandera palestina, lo registran, le confiscan sus pertenencias y, a veces, termina bajo custodia policial”, indicó Messal sobre una acción que también está ocurriendo en la Vuelta a España.

Una tensión que impacta al ciclismo

“No es trivial posicionarse sobre lo que ocurre en Gaza. No es trivial participar en la desobediencia civil. Aunque no vaya a cambiar radicalmente la faz del mundo, me digo que, si todos hicieran esto, quizás Francia habría abierto un corredor humanitario hace mucho tiempo enviando al ejército para proporcionar la ayuda humanitaria a la que tienen derecho los gazatíes”, concluyó. Una cuestión compleja que cada vez está generando más tensión en la Vuelta, con parte del pelotón directamente pidiendo la expulsión de Premier Tech por los peligros de seguridad que genera a todos los ciclistas.

 


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *