¿Por qué hubo tantos meses de silencio alrededor de Lazkano?

Oier Lazkano (Red Bull) (IMAGO)

¿Por qué hubo tantos meses de silencio alrededor de Lazkano? Eso es lo que muchos se preguntan y critican, pero según un experto en dopaje, la respuesta es lógica: el proceso. Es que para poder determinar la inocencia o culpabilidad de alguien hay que monitorear meses de pasaporte biológico, no solo los pasados, sino los actuales, y así poder compararlos y detectar anomalías mientras se corrobora el perfil.

¿Por qué hubo tantos meses de silencio alrededor de Lazkano?

Ahora que Oier Lazkano está provisionalmente suspendido y se sabe -redadas incluidas- cómo se llegó a eso, también es bueno clarificar la otra parte. Es que, según explicó el experto antidopaje Peter Van Eenoo a HLN, no se podía hacer más rápido. “El silencio a su alrededor es porque el proceso estaba en funcionamiento. Es posible que tras una evaluación inicial, el corredor haya aportado más datos que condujeron a otras posibilidades y por las que era imposible determinar su dopaje como única respuesta”, siguió.

“Solo se puede establecer un patrón y descartar otros factores luego de un tiempo. Los expertos siempre interpretan que el atleta es inocente y solo toman una posición cuando hay evidencia concreta. Por eso pasa el tiempo mientras se descartan las demás posibles explicaciones, al margen del dopaje”, expresó. “Los valores biológicos fluctúan para todos, pero si la la fluctuación es extensa el pasaporte se envía a un experto”, aclaró.

“Entonces se examina esas fluctuaciones y otros factores, como si el atleta estuvo en un campo de altura. El experto es quien debe interpretar esas fluctuaciones. Si concluye que las mismas son por dopaje, se le envían a otros dos expertos que actúan independientemente entre ellos. Si todos coinciden, se inicia un proceso al deportista”, detalló.

“Hay cuatro tipos de pasaportes biológicos, uno para esteroides en orina, otro para esteroides en sangre, uno para marcadores de hormona del crecimiento y el de sangre, que monitorea los valores a lo largo del tiempo”, informó Van Eenoo, sumando cada vez más datos que explican las demoras en el caso. “Estas demoras hablan en favor de los especialistas”, opinó.

Por último, contó algo que no muchos saben. “Las autoridades antidopaje no pueden simplemente mostrar los valores del pasaporte debido a cuestiones legales de privacidad. Entonces algunos equipos les piden a los ciclistas que los muestren y los hacen revisar por expertos independientes. No sé si Red Bull lo hizo, pero si no fue así, los equipos estarán más atentos desde ahora”, sentenció.

Por el bien del sistema, pero también del corredor, ojalá haya una respuesta rápida y sobre todo clara, que no deje dudas, porque se trata de uno de los casos de más alto perfil de los últimos años.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *