La expectativa no puede ser mayor en la previa del Mundial Kigali 2025, en la capital de Ruanda. El Mundial de ciclismo de ruta es usualmente uno de los eventos más emocionantes de la temporada pero este año el recorrido rompe piernas y la presencia de las principales estrellas de este deporte paralizarán al mundo ciclista con la lucha por el maillot arcoíris.
Previa Mundial Kigali 2025
El Mundial de ciclismo de ruta de Kigali 2025 es ya un hito histórico. Ante todo, es el primer Mundial que se celebra en África, continente que con justicia ha sido finalmente escogido para organizar la máxima competencia ciclista por selecciones. Ruanda es un país de una tradición ciclista que se remonta a varias décadas atrás, y su carrera insignia el Tour de Ruanda ha venido ganando importancia de manera sostenida en las últimas temporadas, y ese es el principal rasgo del ciclismo africano: un crecimiento continuo y sostenido que ha permitido que cada vez más ciclistas lleguen a los mejores equipos y disputen las grandes carreras, y ahora la organización del Mundial es una nueva cima conquistada en esa historia que se sigue escribiendo año a año.
Y otra de las razones por las que Kigali 2025 es histórico es porque es el mundial más duro de la historia por desnivel acumulado.
La tierra de las mil colinas
La nació de Ruanda, en el corazón de África, es también conocida como la Tierra de las Mil Colinas por su orografía muy accidentada y su altitud sobre el nivel del mar relativamente mayor a otros países de la región.
Y la organización no ha querido dejar pasar desapercibida esta característica del país y han diseñado el trazado con más desnivel acumulado de la historia de los Mundiales.
No habrá un solo tramo llano en este recorrido. Lo acostumbrado en las citas mundialistas es que la ruta inicie con algunas decenas de kilómetros llanos y fuera de la ciudad sede antes de entrar en los circuitos que es donde ocurre la acción.
En Kigali la totalidad de los 267.5 km de longitud de la prueba élite masculina se cumplirán dentro del circuito, o mejor dicho de dos de ellos. El bucle que se recorrerá en 15 ocasiones y que es donde está ubicada la línea de meta se denomina Circuito Local y tiene 15 km de longitud e incluye principalmente dos colinas: el Muro de Kigali Golf, que es una subida muy explosiva de 800 metros de longitud con pendiente promedio de 8.1% pero cuyos primeros 200 metros alcanzan los 12.4% de inclinación.
Y la segunda colina y la principal de la carrera es la Cote de Kimihurura que posee 1300 metros de longitud y pendiente media de 6.2%. Lo intimidante de esta subida es que es en su mayor parte adoquinada, y con un tipo de adoquin que recuerda al de los muros del Tour de Flandes, aunque no sea exactamente igual, pero que resultarán igual de pesados en las piernas y aún más con la acumulación de las 16 ascensiones.
Hacia la parte media del recorrido pactado el pelotón saldrá momentáneamente del Circuito Local y hará un giro al llamado Circuito Extendido que es de 42 km de largo y que sale del casco urbano de Kigali pero no dará mucho respiro a las piernas ya que incluye tres subidas marcadas en el libro de ruta y algunos repechos adicionales escondidos.
Es en medio de este Circuito Extendido que se subirá a la montaña más alta y dura de todo el recorrido: el Mont Kigali de 5.9 km de largo y que se coronará a aproximadamente 100 km de meta.
Una vez que los corredores desciendan de esta cota, descenso que tiene sus repechos incluidos, se enfrentarán por una única vez al Muro de Kigali: una pared de 300 metros con pendientes que nunca bajan de 12% y que es ya famoso por estar incluido todos los años en la etapa final del Tour de Ruanda.
Una vez sobrepasados estos puertos, quedarán alrededor de 90 km a meta cuando los ciclistas regresen al Circuito Local para dar seis giros de los 15 totales, antes de cruzar la línea de meta que se encuentra nada más coronar Kimihurura.
Un mundial para escaladores (?)
Cuando se menciona que el recorrido élite masculino de Kigali 2025 tiene 5400 metros de desnivel acumulado, es natural que la primera conclusión a la que llegue el público es que es un Mundial hecho para escaladores.
Y eso no es incorrecto. Lo implacable de este recorrido con sus 15 subidas a Cote de Kimihurura, 15 subidas a Kigali Golf y la presencia del Mont Kigali en el medio de la prueba es sin duda el motivo por el cual la mayoría de los corredores más pesados y que menos suben han decidido saltarse el mundial.
Pero hay que precisar que un escalador puro tampoco tiene la balanza completamente a su favor en un trazado como este. La Cote de Kimihurura es un esfuerzo de alrededor de unos diez minutos de escalada, y aunque la acumulación de fatiga en las piernas por el constane sube y baja será un factor decisivo, no es totalmente válida la comparación de 5400 metros de desnivel subiendo 30 veces colinas de 1 km de longitud o menos, que lo que ocurre en carreras por etapas que se logran estos mismos desniveles pero subiendo 3 o 4 puertos de 45 minutos a 1 hora subiendo.
Entonces, ¿A quiénes beneficia más el trazado de Kigali 2025? Primero a los puncheurs, sin duda. Aquel tipo de corredores que siendo escaladores tiene su principal fortaleza en la explosivdad, en lanzar potentes aceleraciones con la carretera cuesta arriba. Se asocia a los puncheurs con subidas de corta longitud pero hay muchos de ellos que también son protagonistas en la alta montaña.
En segundo lugar se benefician aquellos escaladores de media y alta montaña que son versátiles y también tienen su punta de explosividad. Podemos pensar aquí en nombres como Richard Carapaz, Egan Bernal o Giulio Ciccone quienes no necesariamente encajan en la descripción de puncheurs pero tienen más armas que solo la escalada de alta montaña.
Es por esto que no resulta tan reprochable que un Jonas Vingegaard, que si es un corredor versátil, pero ante todo es escalador, no vea este trazado como una gran oportunidad. Y al mismo tiempo resulta más extraño que corredores como Jhonatan Narvaez, o Wout van Aert por ejemplo, no acudan tomando en cuenta que el trazado les beneficia, aunque no sean especialistas en alta montaña.
Como se estará subiendo y bajando desde prácticamente el kilómetro 10 de competencia, la inteligencia será clave para poder obtener un buen resultado pues la gestión de los esfuerzos será fundamental. Aunque se espera mucho espectáculo de parte de Pogacar y los valientes que se atrevan a seguirle, lo cierto es que a los mortales este recorrido los empuja a esperar y especular para no dar un gramo de más hasta el momento definitorio. A los metros de desnivel se suma también el hecho de que Kigali está por encima de los 1400 msnm que para los corredores de buena parte del mundo constituye una altitud retadora, ¿Algo de ventaja allí para los ciclistas latinoamericanos?
Candidatos a campeón mundial
Tadej Pogacar: Evidentemente que el campeón reinante encabeza todas las listas de favoritos al título en la Previa Mundial Kigali 2025. Hablábamos arriba de que este trazado beneficia a los corredores más versátiles y no hay en la actualidad un ciclista más versátil que Pogacar. Vencedor en Flandes ya en dos ocasiones, las colinas adoquinadas no deben intimidarle tanto como a otros ciclistas que no están acostumbrados a esa superficie.
Se ha especulado mucho de cómo afrontará la carrera tras haber quedado fuera del podio en la crono individual y haber sido ampliamente superado por Remco Evenepoel. ¿Le dará esto a Pogacar una motivación extra para romper la carrera desde lo más lejos posible, o más bien es una señal de que las fuerzas podrían estar igualadas en la ruta entre él y Remco?
Hay que tomar en cuenta que Pogacar es un corredor bastante competitivo en contrarreloj pero tampoco ha estado, consistentemente, entre los mejores del mundo así que el hecho de que no lograse subirse al podio en esta especialidad no necesariamente indica una falta de fuerzas, y sería un error de los rivales apostar todas sus cartas a un escenario de un Pogacar desfalleciente. La selección eslovena que le acompaña es muy variada con excelentes nombres para arroparle a lo largo de la carrera como Mohoric, Mezgec o Novak, y otros corredores de menos quilates que veremos qué rol cumplen. La cuestión más importante es qué rol y cuánto aportará un corredor de los quilates de Roglic a quien el trazado le viene muy bien también. Finalmente, ¿habrá ayuda de otros corredores de UAE?
Remco Evenepoel: Acaba de protagonizar la contrarreloj del año, con un desempeño estratosférico. Tras haberse tenido que retirar del Tour de France, en el cual partió lesionado, Evenepoel vuelve por sus fueros aplastando el Mundial de crono y la pregunta es: ¿Puede trasladar ese rendimiento a la carrera en línea? Sin duda que las piernas las tiene después de lo visto el anterior domingo.
La estrella belga ha ganado la Lieja-Bastoña-Lieja en dos ocasiones y este Mundial tiene mucho en común con este Monumento, al menos mucho más en común que con una etapa de alta montaña de una Gran Vuelta, que le han llegado a costar mucho a Evenepoel. Cuando se convirtió en campeón mundial en Australia hace tres años el trazado era bastante menos duro en cuanto a desnivel. ¿Le pasará factura la repetición incesante de muros y colinas?
La selección belga es una de las más fuertes de la competencia, y colectivamente es más que la eslovena con nombres como van Wilder (que bien puede buscar un puesto de privilegio él mismo), Campenaerts, Hermans, Vermeersch o Uijtdebroeks. Por nombres es un bloque intimidante pero en el pasado les ha costado mucho organizarse en Mundiales, ¿Habrán mejorado su gestión de carrera (hay que recordar que no habrá pinganillos) para este año?
Isaac del Toro: El joven corredor mexicano es uno de los ciclistas más ganadores de la temporada y las expectativas de qué es lo que puede hacer en la carrera mundialista crecieron aún más después de haber hecho una muy buena crono que le valió ser 5to a solo 4 segundos del podio en las mismas carreteras en que se disputará la prueba en línea.
El talento de Del Toro promete ser de época como lo demuestra todo lo que ya ha logrado a sus escasos 21 años, pero su falta de experiencia puede jugarle en contra en una carrera tan compleja como el Mundial. Como ocurre con Remco, no hay duda de que tiene las piernas para ser protagonista pero su mayor talón de Aquiles estará en como tome decisiones durante la carrera. Sin pinganillo y sin la guía del cuerpo técnico del UAE sino con la de la delegación mexicana, Del Toro tiene que demostrar que no solo es fuerte físicamente sino que está aprendiendo a leer y gestionar las carreras. Le acompañan dos compañeros que es muy probable que ya no estén en el grupo principal cuando se llegue a la fase decisiva de la carrera.
Ben Healy: Aquí hemos colocado al corredor irlandés que es en igual medida fuerte como valiente. Sus características se acoplan bastante bien a este trazado y hace poco en el Tour de France anduvo totalmente desatado en las fugas más importantes, no solo mostrando excelente estado de forma sino también un tesón y una perseverancia que ya son características en él. Aún cuando ya tenía una ventaja definitiva con sus perseguidores él seguía forzando el ritmo cuando iba en fuga.
Esa clase de tenacidad puede serle muy útil en una carrera tan caótica y difícil de controlar como son los Mundiales. Si se dan las condiciones justas de carrera, con todas las selecciones fuertes pendientes de Pogacar y el esloveno esperando el momento para atacar, Ben Healy puede encontrar la oportunidad de irse para adelante y aprovechar la duda para sacar una ventaja decisiva.
Richard Carapaz: Por Sudamérica la carta más importante para este mundial es la de Richard Carapaz. Ya le mencionamos cuando hablábamos de escaladores que tienen otras fortalezas y que serán determinantes en este recorrido. Carapaz tiene una combinación mortífera de piernas e inteligencia pues sabe leer muy bien los momentos de carrera y encontrar las mejores oportunidades.
Adicionalmente, llega con mucha motivación y hambre a Kigali después de que se perdió Tour y Vuelta por problemas de salud según hicieron público el equipo y el corredor. Y un Carapaz motivado y en buena forma es muy difícil de ganar, será una presencia permanente en la parte frontal y puede resultar muy incómodo para los otros favoritos.
Pronóstico
⭐⭐⭐⭐⭐ Tadej Pogacar (Eslovenia)
⭐⭐⭐Remco Evenepoel (Bélgica), Ben Healy (Irlanda)
⭐⭐Mattias Skjelmose (Dinamarca), Isaac del Toro (México), Richard Carapaz (Ecuador), Juan Ayuso (España)
⭐Quinn Simmons (Estados Unidos), Tom Pidcock (Reino Unido), Antonio Morgado (Portugal), Thyme Arensman (Países Bajos)
Marcelo Hernández
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.