Proponen estudiar a Pogacar en un laboratorio

Tadej Pogacar (Alen Milavec Photography)

La superioridad de Tadej es tan grande que ya se hacen propuestas de hacer un caso de estudio científico alrededor de él. Al menos así lo deslizó el científico Tim Podlogar: “Sería excelente poder estudiar a Pogacar en el laboratorio”, indicó. Y sus palabras cobran más peso cuando se trata de un profesional tan respetado en el pelotón que primero ayudó a Jai Hindley a ganar el Giro y hoy está vinculado a Tudor.

Proponen estudiar a Pogacar en un laboratorio

Para Podlogar, profesor y director del Centro de Fisiología del Deporte y Pruebas de Esfuerzo de la Universidad de Exeter, sería un sueño estudiar al campeón mundial. “Lo que más me impresionó este año fue su dominio. Es excepcional que pueda ganar todo tipo de carreras tan diferentes, desde citas por etapas a clásicas”, empezó para Siol. “Su fisiología parece increíble, cómo mantiene números tan altos, un ritmo fuerte, por tanto tiempo sin llegar a meta extenuado”, continuó.

“Sería excelente poder estudiar a Pogacar en el laboratorio”, lanzó. “Por ejemplo con biopsias en sus músculos y descubrir cómo funcionan”, agregó, conciente de que eso no será posible. Claro, para cualquier científico representaría algo único poder analizar algo tan único como puede ser el organismo de un atleta inigualable que pasará a los libros de historia. No en vano se lo apoda “extraterrestre”.

Experto en la revolución de los carbohidratos

“En Tudor soy consultor para los nutricionistas y a veces sus entrenadores. Hace un tiempo que quería hacer eso porque me permite poner en práctica mis conocimientos para ayudar a los ciclistas y al mismo tiempo dejar una marca en el deporte, aún dedicándome mayormente a la ciencia”, explicó quien diseñara un sofisticados plan nutricional para Jai Hindley en el Giro que ganó.

“El objetivo es ganar una etapa en grandes vueltas. El equipo está aprendiendo, progresando y quizás en unos años seamos World Tour”, avisó. Y si eso sucede, él será feliz habiendo aportado desde su área de expertiz que está centrada en el tema de moda: la nutrición científica y el uso de grandes cantidades de hidratos de carbono. “Los últimos dos años la tendencia de consumir altas cantidades de carbohidratos se trasladó del triatlón al ciclismo”, señaló.

“Hace diez años los corredores consumían 80-100 gramos por hora, recientemente eso subió a 100-120 y ahora se habla de 150-200, que es un número enorme aún para profesionales”, profundizó. “Pero en ciclismo, especialmente en pruebas por etapas, el balance de energía es clave. El problema puede ir para cualquiera de los dos sentidos: pocos hidratos, en un día de montaña, y a veces demasiado en una jornada al sprint. Hay que encontrar el ratio justo y eso es un tema en discusión”, reveló.

“Si le das 120 gramos a un sprinter en un día fácil, al final de la jornada habrá tenido una ingesta muy elevada forzando a que el corredor no cene. Pero claro, si al día siguiente hay una montaña, entonces será como dispararse en el pie, porque no tendrá tanta energía”, ejemplificó Podlogar. “Para ciclistas como Pogacar o Roglic, entre 60 y 70 kilos de peso, lo ideal para días duros es consumir entre 100 y 130 gramos, no 180 o 200”, analizó.

El calor, clave para Pogacar

La interesante entrevista giró hacia otros tópicos, como los efectos del calor en esta compleja ecuación. “La clave es entender qué es lo que viene al día siguiente, no solo pensar en la etapa de ese día. El balance de energía es la clave, aún cuando se piense que los ciclistas pueden comer todo lo que ven, eso no es real. Su ingesta es limitada y por eso debe ser bien repartida a lo largo de la jornada”, indicó.

“Con el calor se necesitan más hidratos porque las enzimas trabajan más rápido y el esfuerzo relativo es más alto. Incluso si la absorción parece similar a la de días normales, la efectividad de los hidratos ingeridos con calor es más lenta. De eso se quejó Pogacar en el Tour. La mejor preparación para el calor es aclimatarse para mitigar los efectos negativos”, aclaró el experto. “Si estoy correctamente informado, esta es una de las cuestiones en las que más estuvo enfocado Pogacar recientemente. Empezó a trabajar sistemáticamente en la adaptación al calor, y eso le permitió recuperar su dominio.

Cetonas , sí

Finalmente, Podlogar defendió el uso de las cuestionadas cetonas, que la UCI no prohíbe. “Me parece algo raro. Es cierto que las cetonas no tienen un beneficio demostrado pero al mismo tiempo no son dopaje, entonces no entiendo por qué deberían ser prohibidas o desaconsejadas. Hay muchas otras cosas que merecen la atención y que serían más sensibles de ser desaconsejadas”, opinó.

“Lo más importante es tener lo básico, aunque sea aburrido, en términos de nutrición. Eso significa llenar los depósitos de glucógeno antes de competir o de entrenamientos largos. Si se cumple con eso, entonces recién allí se puede pensar en suplementos. Personalmente no uso ninguno que no sea de carbohidratos porque no creo que los beneficios de las demás cosas lo valgan”, avisó.

En lugar de pensar qué tomar, el especialista recomienda medir otras cuestiones. “Algunos corredores tienen una carga enorme de días de carrera y eso puede conducir al sobre entrenamiento, problemas de salud y hasta desbalances hormonales. Eso merece mucha atención en el ciclismo profesional porque tienen efectos en el rendimiento y en la salud al mismo tiempo”, sentenció.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *