Por @pmpalermo
Se presentó la 10° edición del Tour de San Luis, la carrera más importante de América, que en su primera década de vida tendrá algunas modificaciones interesantes, como la inclusión de una crono por equipos o la supresión de un final en alto.
A diferencia del Tour 2015, que visitó Córdoba, la competencia se desarrollará íntegramente en suelo puntano para un total de 921.7 kilómetros, repartidos en una contrarreloj por equipos, dos etapas de montaña con final en alto, tres días para sprinters y un parcial que deja abierta la puerta para los atacantes tardíos.
Este es uno de los máximos eventos a nivel deportivo de la provincia, que pondrá a San Luis en los ojos del mundo entre el 17 y el 24 de enero próximo debido a la visita de destacadas figuras que se desafiarán día a día en las rutas de la provincia. Desde esta redacción, ya pudimos confirmar la presencia de varias estrellas, que serán anunciadas oportunamente por la organización.
Etapas:
- Etapa 1:El Durazno-El Durazno CRE (21km)
- Etapa 2:San Luis-Villa Mercedes (181.9km)
- Etapa 3:Potrero de Los Funes-La Punta (Cabildo) (131km)
- Etapa 4:Terrazas del Portezuelo-Cerro El Amago (140km)
- Etapa 5:Renca-Juana Koslay (168.7km)
- Etapa 6:La Toma-Filo de la Sierra de Comechingones (159.5km)
- Etapa 7:San Luis-San Luis (119.6km)
Análisis:
El trazado mantiene algunos puntos claves como los tradicionales sprints en Villa Mercedes y San Luis o las llegadas de montaña que definirán la competencia, especialmente, la de Cerro El Amago. A diferencia de años anteriores, se elimina la CRI y se añade una CRE de 21 kilómetros, interesante disciplina que, igualmente, puede ver diferencias notables entre los conjuntos, puesto que para muchos, será su primer día de actividad en 2016.
Por supuesto, la supresión del final en alto de Potrero de los Funes, permitirá que la carrera llegue más cerrada a las otras dos cimas del Tour. Esto incrementaría el interés de cara a la ascensión de Merlo, menos selectiva que el Amago, tal como se demostró en 2015, cuando recién en el cierre se abrieron huecos entre los corredores.
Vale la pena recordar que El Amago consta de 10.5 kilómetros al 7.2%, con tramos especialmente complejos. Por ejemplo, entre el kilómetro 8 y el 7, la ruta pica hacia arriba al 10.8%, mientras que entre el 5 y el 4, asciende al 11.5%, seguidos por otros 1000 metros al 10%. El kilómetro conclusivo es al 10.7% y en caracol.
Por su parte, el filo de la Sierra de Comechingones consiste de 16 kilómetros de escalada al 7.8%, pero, por ejemplo, los 2000 metros comprendidos entre el kilómetro 11 y el 9 son al 15%. Una vez superado el Mirador del Sol, vienen los 7 kilómetros extra que llevan al Filo y sus 2140 metros de altura.
La otra variante a remarcar es la etapa 3, que saldrá desde Potrero rumbo a la Punta. De ese modo, el final no será de montaña, sino que se atravesará el Mirador del Potrero de los Funes (4.8 kilómetros al 6,7% ). La trepada se corona a 12 kilómetros del arribo, por lo que se presta para un interesante desenlace frente al Cabildo entre un grupo reducido de atletas.
A entender de ciclismointernacional.com, la edición previa fue más dura, pero esta es más atractiva ya que podría quedar la general sin definición hasta Merlo, a la inversa de los dos años previos, cuando fue El Amago el juez del evento.
Video:
¿Te gusta lo que hacemos? seguínos en @CiclismoInter
Sumate en facebook: Ciclismo Internacional
Copyright © 2015 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved