Red Bull comenzó a usar tecnología de la F1 inédita en el ciclismo

Red Bull, tunel de viento, tecnología (Red Bull)

Por ahora son solo nombres, fichajes y cambios en el staff. Red Bull – BORA – hansgrohe, tuvo un 2025 que no cumplió con las expectativas a la hora de competir, más allá de algunos rendimientos superlativos como los de Florian Lipowitz y Giulio Pellizzari. La escuadra ahora busca pasar página y, en ese camino, apuntan a mejorar el rendimiento de la formación.

Red Bull comenzó a usar una tecnología de la F1 inédita en el ciclismo

Aprovechando el vínculo con la escuadra homónima de Fórmula 1, la formación ciclística anunció que incorporó una tecnología de ese deporte para 2026. ¿En dónde la aplicará? En la aerodinámica. Según explicaron, realizaron una serie de tests aerodinámicos con la técnica Particle Image Velocimetry (PIV). En español: velocímetría por imágenes de partículas.

Mediante millones de microburbujas de helio iluminadas con luz láser verde, pudieron visualizar y registrar el movimiento del aire alrededor del ciclista y la bicicleta, obteniendo así una imagen precisa del comportamiento del aire en su entorno. Las pruebas requirieron de máxima precisión, con más de 100 recorridos idénticos a través del entorno controlado del túnel ferroviario en desuso, pasando cada vez a través de una cortina de burbujas de helio y luz láser.

En un túnel ferroviario victoriano

La prueba se realizó en el Catesby Aero Research Facility, un túnel ferroviario en desuso en Inglaterra de la época victoriana, que ahora se utiliza para pruebas de bicicletas y coches. Allí, meses atrás, Lipowitz realizó pruebas en su bicicleta contrarreloj. En su interior de 2,7 kilómetros de longitud, el aire está en calma, la temperatura es estable y el entorno es repetible, lo que lo convierte en uno de los lugares más precisos del mundo para realizar pruebas aerodinámicas en condiciones reales. Estas pruebas en el túnel ferroviario “proporcionaron nuevos conocimientos para mejorar la aerodinámica, que pueden combinarse con pruebas en túnel de viento, pista y carretera para crear un sistema integrado que permitirá analizar el rendimiento y las posiciones de los ciclistas con una precisión sin precedentes”, explicaron.

¿En qué consiste?

En simples palabras, ahora se puede empezar a saber de dónde proviene la resistencia al viento y por qué, no solamente cuanta hay. La técnica PIV rastrea literalmente el movimiento de miles de diminutas partículas llenas de helio desplazadas por el ciclista al moverse a través de un haz de luz láser. A partir de esos movimientos, el equipo puede reconstruir los vectores de velocidad, la distribución de presión y la vorticidad en cada punto de ese plano.

Esto proporciona al equipo una visualización 3D de la estela, mostrando cómo se mueve el aire, dónde se forman los vórtices, cómo se recupera la presión y dónde se pierde energía. “Queremos comprender qué sucede realmente, no solo si algo es más rápido o más lento”, afirmó Dan Bigham ingeniero, ex ciclista y actual director técnico del equipo alemán, considerado como una “mente maestra” en esta área. “Con esta prueba PIV, por fin podemos ir más allá de la aerodinámica superficial, haciendo visible lo que antes era invisible en el ciclismo. Estamos trasladando la tecnología de la Fórmula 1 a las dos ruedas y generando conocimientos que transformarán este deporte”.

¿Tendrá implicaciones en el ciclismo?

Tras lo cual, completó: “Atravesar un rayo láser no es algo que se haga todos los días. Ver las corrientes de aire a mi alrededor en directo por primera vez fue fascinante. Normalmente, solo sabemos si algo es más rápido, pero no por qué. Hoy pudimos ver el porqué. Para mí, como ingeniero, eso es pura magia”. Estas pruebas –indicaron- podría tener grandes implicaciones a largo plazo tanto en el diseño del equipamiento como en el posicionamiento de los ciclistas. No es de sorprender que el ciclismo, cada vez más aventurado en temas de aerodinámica, celebrara su matrimonio con la Fórmula 1, que desde hace décadas focaliza en ella.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *