Reunión de urgencia en la UCI frente a nueva regla que perjudica a equipos

Bardiani y Polti Polti VisitMalta y Bardiani

La Unión Ciclista Internacional (UCI) y la gestión de David Lappartient, concentrado en apoyar en redes sociales a un ex presidente convicto, vuelve a hacer de las suyas. Una nueva reglamentación, sin consulta previa, sorprendió a algunos equipos y esto llevó a una reunión de urgencia para la semana próxima.

Reunión de urgencia en la UCI frente a nueva regla que perjudica a equipos

En concreto se trata de una norma que prohíbe a los equipos profesionales participar en carreras internacionales sub-23. Básicamente la UCI lentamente quiere que dicha categoría vuelva a ser amateur, en lugar de adaptarse a la nueva realidad, con equipos cada vez más vinculados a las estructuras élite. Primero prohibió este año la participación de ciclistas WorldTour en los mundiales y competencias UCI de esa categoría, y para el año próximo irá más allá: directamente no podrán participar corredores WorldTour y de ProTeams (segunda división) ni en los mundiales ni en cualquier otra carrera sub-23.

Si bien esto llevará deslucir competencias como el Tour de l´Avenir que ya no premiará a los mejores corredores de esas edades, no se trata de un gran problema para las escuadras del WorldTour ya que estas, en su mayoría, tienen filiales de desarrollo de categoría continental para participar de estas carreras. Sin embargo, hay un sector en el que la UCI no pensó: los equipos proteams de segunda división tanto italianos como españoles que durante todos estos años sirvieron para canalizar ciclistas jóvenes a los equipos top.

Equipos italianos y españoles: los más afectados

Kern Pharma, Caja Rural, Burogs, Bardiani y Polti VisitMalta son algunas de las escuadras que sirvieron de canalización a grandes talentos jóvenes por fuera del cicuito de los equipos de desarrollo. La nueva regla les impide por completo participar de carreras sub-23 y encendió la furia. Tanto Bardiani como Polti y el nuevo proteam italiano MBH Bank-Ballan (ex Colpack) habían ya fichado ciclistas de esa franja etaria para la temporada 2026 pensando para ellos un calendario que incluia carreras sub 23: ahora, con esta regla imprevista, no lo pueden hacaer. En el caso de Bardiani, por caso, con sus ciclistas juveniles ganaron casi 500 puntos en carreras sub-23, un aspecto crucial para poder entrar dentro del top 30 mundial y continuar calificando para poder ir a una gran vuelta.

Una decisión que los tomó por sorpresa

“Al principio dijeron que los ciclistas profesionales y del WorldTour ya no podían competir en las selecciones nacionales, pero al final es para todas las carreras. Intenté contactar con Brent Copeland (NdR: director del equipo Jayco-AlUla y presidente de la asociación de equipos) y me dijo que tendremos una reunión la semana que viene para ver si podemos desbloquear la situación. La UCI debería avisarles con al menos un año de antelación cuando se modifique una normativa como esta, porque tenemos todos los contratos con los ciclistas y ahora, ¿adónde los llevamos a competir?”, afirmó Roberto Reverbi, jefe de Bardiani a BiciPro.

Reverbi advirtió que una regla de este tipo podría ser una sentencia de muerte a estas formaciones de segunda división, ya que, de regir, “todos los junior irán a las escuadras devo del WorldTour y lo que no son tan buenos irán a los equipos amateur”.

La nueva regla obligaría a los ciclistas jóvenes de Bardiani a correr directamente carreras de alto nivel en lugar de competencias de categoría sub-23. En ese marcó citó ejemplos propios para señalar que se trata de un proceso, algunas veces más veloz, otros no tanto: “Giulio Pellizzari dio el salto a Red Bull, Alessandro Pinaerllo va al WorldTour con Israel y tardó un poco más. No todos son como (Lorenzo) Finn que llega y rápido enseguida. (Filippo) Turconi, por ejemplo, también es muy fuerte, tiene un motor increíble, pero necesita un poco más de tiempo. Algunos tardan un año, otros dos, otros tres”, indicó.

Sistema de puntos

Pero, para Reverbi y Bardiani, no se trata del único problema. Tras cuestionar la regla que obliga a los proteams a luchar por el trigésimo puesto del ranking y así poder calificar para ser invitados a grandes vueltas, apuntó contra el sistema de puntos. “Terminas compitiendo no para ganar, sino para sumar puntos. Quizás te conformes con un puesto o te fijes en el rendimiento de los corredores de los equipos contra los que compites. No es bueno para nuestro deporte”, dijo a SpazioCiclismo.

“Los puntos no reflejan el verdadero valor de los equipos. Algunos suman puntos en la cima del mundo, otros en carreras de alto nivel. Independientemente de si son carreras importantes o no, no todos los equipos compiten en el mismo número de carreras y competiciones. Los equipos del World Tour compiten en todas las carreras que quieren, mientras que los equipos profesionales solo compiten en un Gran Tour, a veces ni siquiera en uno. Es un sistema injusto”, indicó. Lo de Reverbi es una realidad: uno de los trucos que utilizó UAE para duplicar la cantidad de puntos a sus competidores es simplemente corriendo en más competencias, aprovechando aquellas donde hay pocos equipos de renombre. Todo esto genera una situación de desequilibrio en el pelotón.

Es un “calendario exagerado”

El director de Bardiani, en ese marco, recomendó que los equipos del WorldTour solo puntúen en carreras del WorldTour para evitar la canibalización de puntos que formaciones como UAE y Astana realizan en carreras 1.1 y 2.1. “En mi opinión, la Asociación de Corredores también debería intervenir. Con este sistema, se ve obligado a crear un calendario exagerado, y los corredores están estresados ​​hasta el final de una temporada intensa. Un equipo pequeño como el nuestro tuvo que competir 210 días. Tenemos 23 corredores, seis de los cuales eran júnior el año pasado”, señaló.

“Un desequilibrio peligroso a largo plazo”

Indicó también que existe “descontento en el WorldTour” frente a los crecientes desequilibrios y advirtió sobre las consecuencias. “Todo el mundo lo ve: hay cuatro o cinco equipos con presupuestos desorbitados que lo ganan todo. Quiero ser claro: no quiero condenar a los equipos con un gran presupuesto, porque supieron encontrarlo, y no digo que esté mal que lo tengan. Pero sí digo que, si esta tendencia continúa, dentro de tres años, cuando finalice el nuevo sistema de puntos trienal de la UCI, nos encontraremos con cinco o seis equipos menos. A los patrocinadores no les gusta ganar cuatro o cinco carreras pequeñas alrededor del mundo”, advirtió.

En ese marco, si bien resulta complicado un límite salarial, Reverbi recomendó un tope a la cantidad de puntos. “El ciclismo se está volviendo casi aburrido. El problema no es solo que UAE tenga a Pogacar o incluso a Del Toro, sino que les están ayudando corredores que serían capitanes en otros equipos. Eso dificulta la competencia”. “Todos sabemos que esto crea un desequilibrio peligroso a largo plazo. Incluso la UCI se está dando cuenta. Mi propuesta, que ya presenté, es la siguiente: si fichas a un corredor de otro equipo, le pagas, incluso si su contrato está a punto de vencer. Necesitamos algún tipo de bonificación por desarrollo para equipos más pequeños que puedan desarrollar a corredores más jóvenes. La UCI lo propuso, pero los equipos más fuertes no lo aprobaron. Obviamente, les interesa poder fichar a un joven ciclista entrenado por otro equipo, pagando solo su contrato”; concluyó.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *