Sorpresa: los equipos que pedían límites presupuestarios los rechazan en la UCI

Pelotón Giro de Italia, ph SprintCycling

El 2025 cierra con equipos fusionados, cierres y un equipo tan dominante como UAE que incluso piden que se le prohíba asistir a ciertas citas del calendario. Frente a ello hay un denominador común: el reclamo por límites prepuestarios en el pelotón para que el deporte sea sustentable.

Una brecha cada vez mayor

Si bien los equipos top siguen sumando financiamiento y el promedio de presupuesto en todo el pelotón se eleva cerca de un 7,5% anualmente, cada vez hay una diferencia mayor entre la cúspide del pelotón y aquellos por debajo. Y, si bien la mayoría de los equipos busca sponsors para sumar presupuesto, escasean los patrocinadores dispuestos a otorgar el dinero que ahora requiere un equipo competitivo. Todo esto ocurre en un contexto en donde el ciclismo sigue sin fuentes adicionales de ingresos, dependiendo los equipos en un 95% de lo que otorguen los sponsors: los organizadores no comparten los ingresos por derechos de televisión y otras propuestas, como el cobro de entradas en puertos de montaña, encuentran rechazo.  Pese a todas estas circunstancias, la idea de un tope salarial o presupuestario no prosperó y, paradójicamente, no fueron los equipos con más “budget” aquellos que rechazaron la idea.

Debate en la UCI

En una entrevista concedida al diario francés Ouest-France , publicada el miércoles, y citada por Cycling Weekly, el presidente de la UCI, David Lappartient afirmó que “seguía convencido” de que una restricción financiera ayudaría al deporte pese al bloque o de la propuesta. La UCI misma propuso debatir este tema desde el año pasado apuntando a “preservar la equidad deportiva” y evitar “disparidades excesivas entre los equipos”. Sin embargo, de cara a 2026, no habrá ninguna restricción de gasto. Otros deportes como la Fórmula 1 ya introdujeron recientemente reglamentaciones financieras para evitar estos desequilibrios.

“Los grandes equipos tienen presupuestos muy elevados, y como resultado, donde antes una suma relativamente pequeña bastaba para lograr un buen resultado, hoy eres un mero espectador”, declaró Lappartient. “Consideramos implementar un límite presupuestario para todos los equipos, y paradójicamente, no lo aceptaron”.

Los equipos que pedían límites presupuestarios ahora lo rechazan

El titular de la UCI reveló algo paradójico. Aparentemente no fueron los equipos top como UAE, Visma, Red Bull y Lidl-Trek que resultarían impactados aquellos que rechazaron la idea, sino todo lo contrario. “Me sorprendió que fueran principalmente los equipos más pequeños los que se negaran. Creo que se equivocaron, porque parece necesario nivelar el terreno de juego. ¿Por qué votar en contra cuando se propone un tope presupuestario?», preguntó Lappartient.

Tras lo cual, detalló en qué consistiría la propuesta que, en realidad, no se trata de un verdadero límite sino de una suerte de impuesto a la riqueza. “Con un tope presupuestario, si se excedía el límite, había que pagar un impuesto que se destinaba a otros equipos. Existía un mecanismo de mitigación. Si repasamos la historia del ciclismo, pensemos en La Vie Claire. Quedaron 1.º, 2.º, 4.º, 7.º y 12.º en el Tour de Francia de 1986. Y el presupuesto del equipo en aquel entonces, en comparación con los demás, probablemente era incluso mayor que el del UAE Team Emirates”.

¿Víctimas del éxito?

“No digo que estuviera bien. Pero siempre ha habido equipos con más recursos que otros. El objetivo es regular un poco las cosas. Y sigo convencido de que un límite presupuestario es uno de los elementos para lograrlo”, manifestó Lappartient que, por primera vez, habla abiertamente de esta problemática.

De todos modos, el titular de la UCI, cree que la problemática es, más bien, signo de que el ciclismo marcha sobre el carril correcto. ¿No podríamos decir que el ciclismo estaba infravalorado en comparación con su verdadero valor, y que hoy en día es un deporte que ha adquirido una dimensión global? Y, como resultado, tenemos patrocinadores de una escala más global, con más equipos internacionales. Quizás este sea el precio del éxito, ya que el ciclismo goza de una audiencia muy alta. Los verdaderos ganadores son los ciclistas, que están ganando mucho más dinero”. No será el último cápitulo de esta discusión en el deporte.


Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *