Tour de France 2024 – Previa general – Ciclismo Internacional

La carrera más importante del mundo está a punto de comenzar en Italia, en la renacentista ciudad de Florencia, para temrinar por primera vez en su historia fuera de París: en Niza. También será la primera vez que tendremos en un Tour a las mayores estrellas del momento, lo que hace de esta edición una de las más esperadas de los últimos tiempos.

Es este un evento deportivo de otros tiempos, una carrera que lleva al límite al esfuerzo humano y además lo hace con el glamour de su más que centenaria historia. El Tour de France es uno de los acontecimientos  más grandes del mundo, que este año coincide en suelo francés con el que es precisamente EL acontecimiento deportivo máximo. lo que ha obligado a que el recorrido de esta edición tenga detalles sui géneris.

Una ruta de posibilidades y dilemas

El primer hito de la ruta de la edición 2024 del Tour de France es que por primera vez se partirá desde Italia, y lo hará con estilo desde la histórica ciudad de Florencia, que además es la cuna de uno de los titanes de este deporte: Gino Bartali, a quien el Tour rendirá un justísimo homenaje.

Hecho curioso que tras 111 años de competiciones es la primera vez que el Tour sale desde Italia, país vecino. Esto puede deberse a que la frontera es bastante montañosa y obligaría a incluir etapas con alto desnivel en los primeros días lo que durante muchos años era descabellado… hasta ahora.

La Grand Depart del año anterior en el País Vasco, con etapas bastante duras, fue un rotundo éxito y la organización sabiamente repite esquema en suelo italiano. La primera etapa es un auténtico atrevimiento con 3900 metros de desnivel positivo y 7 puertos categorizados, escenario perfecto para que las estrellas de esta Era Dorada del ciclismo den mucho espectáculo.

Etapa 1
Etapa 1

Tras una segunda etapa con triple ascensión a la cota de San Luca, que puede que no tenga tanto desnivel pero será también complicada, y una etapa llana, el primer contacto con la alta montaña (como sucedió en el Tour anterior y en el Giro de este año) llega muy temprano, ya en la 4ta jornada ni más ni menos que con el Galibier, que además es la cima Henri Desgrange de este año por lo que entrega el doble de puntos de la montaña haciendo que esta cumbre sea importante para quienes vayan por esa clasificación. Bien es cierto que la vertiente por la que se sube este coloso alpino no es la más dura (más bien el descenso será complicado) pero ya será un primer filtro para ver quienes de los líderes están en forma para pelear el Tour.

Etapa 4

Dentro de este primer bloque de competencia, además de las etapas ya mencionadas, tenemos dos días cruciales: la etapa 7 será la crono ‘corta’ de este Tour con 25 km y un trazado mayormente llano, con algún repecho en la parte media. No se deben perder las buenas costumbres de incluir una cantidad sustancial de crono en las grandes vueltas y poco a poco se está volviendo a tener kilometrajes más importantes, como son los 58 km de esta edición, aunque es difícil que se vuelvan a tener 90, 100 o más kilómetros como hasta hace no mucho tiempo.

Etapa 7 – CRI

El primer bloque de carrera termina con una etapa 9 que llama mucho la atención: aparece el gravel o las carreteras destapadas. Con 14 sectores de caminos de tierra -que suman 32 kilómetros- en donde no se va a ganar la carrera pero si se puede perder de parte de los corredores menos hábiles en esta superficie.

Etapa 9

Decíamos que esta es una ruta de posibilidades y dilemas porque globalmente es un Tour sin demasiada alta montaña. El hecho de que en el primer fin de semana tengamos el sábado una etapa de muritos pero sin demasiada dureza, y la etapa de gravel, nos habla de esa diversificación de terrenos que en algo le restan presencia a los grandes encadenados . El resultado de esto en términos de espectáculo está por verse pero es alentador que tengamos como gran protagonista de esta generación a Tadej Pogacar, que es un corredor extremadamente agresivo y versátil.

En la segunda semana la carrera pasará por el Macizo Central francés, dejándonos una interesante etapa 11 de media montaña, y el fin de semana tendremos dos etapas pirenaicas, intercalados estos días montañosos por etapas llanas. Estas fracciones planas son necesarias en una Gran Vuelta como refresco para las piernas entre montañas y también como oportunidades para los velocistas, especialidad del ciclismo de ruta tan válida como cualquier otra. Además, si es que llega a haber viento, estos días sin desnivel pueden convertirse en momentos cruciales de la carrera.

Etapa 14

Como habíamos mencionado, las etapas 14 y 15 atravesarán los Pirineos. En la jornada 14 tendremos un perfil bastante interesante con 3 puertos de entidad acumulados en los últimos 80 km, paso por el Tourmalet ni más ni menos y final en alto en la Pla d’Adet. Al día siguiente habrá una etapa bastante larga y muy dura, de 197 km de longitud y 5000 metros de desnivel, con subidas a Peyresourde o Col d’Agnes entre otras, para finalizar en alto en el Plateau de Beille. Cualquiera de estos dos días es bueno para que un equipo ambicioso (como el UAE) busque hacer daño, aunque en la etapa 15 la presencia de largos valles entre puertos pueda disuadir un poco la acción de los favoritos hasta la subida final.

Etapa 15

La tercera semana carece de un poco del peso específico de grandes etapas de montaña que hemos visto en muchas otras ediciones de Tour o de Giro (la Vuelta es caso aparte en este sentido) pero igualmente hay dificultad acumulada hacia el final: las etapas 19 y 20 en que revisitamos los Alpes (que atravesamos brevemente en la primera semana) para dos etapas de alta montaña que son más bien cortas, la etapa 20 aún más que la 19, pero que depende de cómo llegue la General y quienes tengan aún buenas piernas pueden dar mucho espectáculo. La jornada 19 terminará en alto en el duro puerto de Izola 2000 pero antes pasará por La Bonette que, a sus 2800 metros sobre el nivel del mar, es una de las carreteras asfaltadas más altas de Europa.

Etapa 19

La penúltima etapa del Tour, por su lado, ofrece más de 4800 metros de desnivel positivo comprimidos en un recorrido de 130 km alrededor de Niza. Se trata de una especie de versión más dura de la última etapa de la París Niza y, como suele ocurrir en esa carrera, se pueden dar cambios en la general ya que los encadenados de montaña son más explosivos y más apropiados para emboscadas.

Etapa 20

Finalmente, por primera vez en 35 años la última etapa de Tour de France será una contrarreloj, y por primera vez en la historia la Grand Bouclé no terminará en París, ciudad que estará engalanada para recibir a los Juegos Olímpicos unos días más tarde. La crono final es la joya de las etapas trampa: una crono relativamente larga para los estándares modernos con 34 km pero que tiene de inicio dos subidas y los últimos 14 km en descenso o llanos. Varias cosas pueden salir mal para los corredores con este trazado, desde atragantarse en la subida inicial como por fatiga maniobrar mal en el descenso (que no es tan técnico pero tampoco tan fácil). Esta crono final partirá desde Mónaco, lugar de residencia de Tadej Pogacar.

Etapa 21 – CRI

La emoción hasta el último metro está garantizada, la última vez que el Tour terminó en contrarreloj allá en 1989 tuvimos el resultado más apretado de todos los tiempos en cuanto a la CG con LeMond venciendo a Fignon por 8 segundos.

El duelo que no será

Habiendo resumido el recorrido nos toca hablar de los grandes favoritos. No decimos nada nuevo al mencionar que el gran duelo ciclístico de los últimos años, y que puede ser la rivalidad de la década, es entre Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard, que nos han regalado en las dos últimas ediciones los dos mejores Tours de la última década, y entre los mejores del siglo XXI. Lastimosamente todo apunta a que en esta edición esa lucha de poder a poder no podrá darse.

Foto: AFP

Y esto por las condiciones en las que llegaría Jonas Vingegaard, que sufrió graves lesiones en Abril en esa infausta caída en la Itzulia y que le enviaron al hospital por 12 días y a esperar aún más para volver a entrenar con algo de normalidad. Con este lastre en sus entrenamientos es muy difícil que el campeón reinante del Tour pueda llegar en una condición física como para hacerle frente a Tadej Pogacar.

¿Pueden los vastos recursos del Visma en cuanto a médicos, terapias, cirugías, entrenamiento científico, suplir ese parón abrupto en la forma de Vingegaard? Parece improbable ya que además de todo, las lesiones del danés fueron varias y de gravedad por lo que no hablamos solo de la falta de entrenamiento sino de posibles molestias que puedan volver a aparecer. ¿La fatiga que traiga en las piernas Tadej Pogacar por el Giro pueden nivelar el terreno? También parece improbable ya que si bien el gasto de fuerzas en un Giro es considerable, es más manejable hacer una buena recuperación tras haber estado en un estado excelente en Italia, que construir la forma casi que desde la base tras haber estado hospitalizado como Vingegaard.

Es por esto que Tadej Pogacar aparece como el máximo favorito para ganar este Tour, y con pocas posibilidades que su mayor rival generacional pueda hacerle frente como en los últimos dos años.

Los equipos más fuertes

Si Pogacar necesita aún más motivos para ser elevado a la condición de gran favorito es su equipo. El UAE adoleció en los dos años anteriores de no tener el bloque más fuerte de la competencia, más en el 2022 que en el 2023, y para esta temporada han decidido que eso no será más. Adam Yates, que ya fue capital para el equipo en la edición 2023 y que se le vio muy fuerte en Dauphiné, Joao Almeida que está en un grandísimo estado de forma, Juan Ayuso que está haciendo una gran temporada y es una estrella en pleno ascenso, Sivakov, Soler, Wellens y Politt que son corredores bastante fuertes en sus respectivos terrenos completan un 8 absolutamente estelar. Se ha cuestionado en algunos espacios a este equipo de no tener tantos rodadores puros, de los cuales solo cuenta con Politt y se puede incluir a Wellens. Pero no es para nada un cuadro desequilibrado ya que en caos de requerir fuerza en el llano, en caso de abanicos u otras circunstancias, cuentan con corredores polivalentes que pueden hacer un buen esfuerzo allí como el propio Soler, Ayuso que es muy buen contrarrelojista o Almeida. La única duda es si estos corredores estarán prestos a dejar el 100% en caso de necesidad.

El Visma LAB lleva teniendo un año horripilante entre multitud de caídas, enfermedades y otros contratiempos. Ya hemos tocado el tema Vingegaard pero otro corredor que tuvo un largo parón por caída es Wout van Aert, referente del conjunto neerlandés y que ha sido uno de los activos más valiosos para las últimas dos victorias en el Tour. Sepp Kuss, que es uno de los mejores gregarios de montaña del pelotón, tuvo que bajarse a última hora por Covid, dejando a un equipo que tiene a varios rodadores como Tratnik, que ha hecho una buena temporada, Benoot (más similar a Wellens) que es muy cumplidor, o un Christophe Laporte que ha pasado enfermo la mayor parte de la temporada. Donde aparece algo descompensada esta escuadra es en la alta montaña, ya que tienen solamente a Kelderman como escalador de oficio para apoyar a Vingegaard; el equipo lo completan Bart Lemmen que es un ciclista interesantísimo, oficial de la fuerza aérea neerlandesa y corredor que ha mostrado buenas condiciones en colinas y media montaña pero que llega a cubrir una baja de última hora más que porque se haya ganado su participación en el Tour; y por último está Matteo Jorgenson, buen contrarrelojista, buen escalador pero de aquellos que son diesel y que les cuestan los cambios de ritmo, y que debería ser la segunda baza en caso de que Vingegaard falle.

Hay algunas nóminas interesantes como la de Ineos, que tienen a Carlos Rodríguez como carta de la general pero traen también a Bernal, que se está recuperando bastante bien, Pidcock que ha renunciado a las generales de 3 semanas y busca etapas y apoyar al equipo, Laurens de Plus que ha sido un escalador muy consistente toda la temporada y la vieja guardia de Castroviejo, Kwiatkowski y Thomas que no están en sus años más rutilantes pero siguen siendo confiables.

Soudal Quick-Step llega con un Remco Evenepoel que es una auténtica incógnita en cuanto a como se desempeñará en la alta montaña, lo ha rodeado de sus mejores escaladores entre los que destaca Mikel Landa, el más experimentado y de mejores resultados en tres semanas de todos ellos, además de Ilan van Wilder y Jan Hirt. Ese cuarteto de escaladores puede dar de que hablar, dependiendo de las circunstancias.

Foto: Sitio web Red Bull – BORA – Hansgrohe

No obstante, el equipo que atrae más miradas y que está sin duda entre los más fuertes del pelotón es el Red Bull – Bora hansgrohe. El rebautizado conjunto estrena patrocinador e imagen en este Tour y tienen como jefe de filas a Primoz Roglic. El corredor esloveno aún está adaptándose a su nueva escuadra pero eso no le impidió ganar el Criterium du Dauphiné hace pocas semanas. Le acompaña Jai Hindley que es un corredor bastante competente para las 3 semanas aunque el año pasado no estuvo cerca del podio, y Aleksandr Vlasov, que tampoco ha podido demostrar condiciones aún para las Grandes Vueltas pero que viene creciendo mucho las últimas temporadas y este año ha estado muy fuerte en todas las competencias de una semana que ha corrido.

La lucha por el podio

Decíamos de Primoz Roglic que está aún en proceso de adaptación, pero eso no le hace un corredor menos peligroso para luchar por el podio. Con Vingegaard condicionado, Roglic aparece como el principal candidato a ser segundo detrás de Tadej Pogacar y a ser el que más opciones tiene de vencer a su compatriota.

Pero más allá de Roglic hay varios otros corredores con opciones de ser protagonistas y de estar en la parte alta de la General. Algunos de ellos pertenecen al mismo UAE como es el caso de Adam Yates y de Joao Almeida, ambos en un gran estado de forma y que, como ya lo hizo Yates, pueden mantenerse arriba en la CG al tiempo que apoyar a su líder.

Remco Evenepoel entra dentro de esta categoría, si es que logra mantener un buen nivel durante los 21 días, ya que en la mayor parte de las Grandes Vueltas que ha participado ha tenido al menos un día malo que le ha hecho perder todas las chances. La crono de la primera semana le colocará en una muy buena posición y el reto para él será mantenerse cerca de los mejores en las etapas de montaña, que como decíamos no son tantas como en otras ediciones.

Simon Yates ya fue 4to en el Tour anterior y por su amplia experiencia en vueltas de tres semanas no se puede descartar como rival, aunque es verdad que esta temporada ha tenido un perfil muy bajo, habrá que ver si esto al menos le permite llegar fresco al Tour.

Carlos Rodríguez brilló en el Tour pasado y terminó 5to en la CG, ahora el reto del joven corredor español es intentar mejorar y escalar al podio. Se defiende en la crono y cuando está fuerte no es fácil descolgarlo en la montaña, dos características claves para su objetivo. Juan Ayuso en cambio llega a su primer Tour de France y estará en principio al servicio de la causa de Pogacar por lo que es más difícil que esté en posición de podio, aunque no imposible.

Los latinoamericanos

Lastimosamente ninguno de los participantes latinoamericanos en este Tour, que suman 5, está en posición de disputar el Tour y difícilmente el podio, esto con permiso de Richard Carapaz quien durante varias instancias en el año afirmó que su objetivo era hacer la mejor general posible en el Tour pero que ha reenfocado últimamente su objetivo a ir por etapas tras una caída en el Tour de Suiza y una posterior enfermedad.

Foto: Agencia EFE

Carapaz aparece como el único latinoamericano en una nómina del EF que tiene a muy talentosos cazaetapas, ya que este será el objetivo del equipo. El ecuatoriano además es un muy interesante contendiente para la clasificación de la montaña.

Santiago Buitrago que está en un muy interesante crecimiento como ciclista desde hace un par de temporadas llega a su primer Tour con las posibilidades de ser el mejor latinoamericano en la CG. El corredor del Bahrain ha hecho una temporada bastante buena y este Tour de France, con la forma agresiva en que se va a correr, será un importante desafío para él. Buen escalador y hábil también para etapas de colinas o perfil quebrado sin tanta elevación, estar dentro del Top 10 será su principal objetivo.

Egan Bernal, por su parte, intentará verificar cuáles son sus límites en esta campaña de regreso al máximo nivel. Si las piernas lo avalan, hará la general sin interferir con Rodríguez, si no, será gregario del español.

Harold Tejada es el mejor escalador que alinea el Astana para el Tour, y como tal tiene dos posibilidades: tratar de aguantar lo más posible en el grupo de los mejores y así ir haciéndose un puesto en el Top 20 o Top 15, o dejarse ir al inicio del Tour para luego buscar etapas de montaña desde la fuga. El Astana está casi 100% enfocado en la victoria de etapa de Cavendish por lo que Tejada tendrá a la vez absoluta libertad y casi nada de ayuda (quizá excepto de Lutsenko).

Y finalmente está Fernando Gaviria que viene al Tour a cosechar más puntos para el Movistar en las etapas llanas. Tiene al frente a varios de los mejores sprinters del mundo en plenitud, así que la victoria o podio de etapas será muy difícil, aún más sin nada de tren ni lanzadores.

Ya está listo el escenario para presenciar le mejor ciclismo del mundo, tanto en sprints como en la alta montaña, escapadas y sterrato, el espectáculo va a ser imperdible y lo podrán seguir como siempre por Ciclismo Internacional.

Pronóstico

*****Tadej Pogacar (UAE Emirates)

****Primoz Roglic (Red Bull – Bora)

***Adam Yates (UAE Emirates), Jonas Vingegaard (Visma LAB)

**Joao Almeida (UAE Emirates), Carlos Rodríguez (Ineos Grenadiers), Matteo Jorgenson (Visma LAB), Simon Yates (Jayco AlUla), Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step)

Marcelo Hernández

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube 

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2024 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo