Tour de Francia 2025 – Previa General

2

Un análisis completo de todo lo que debe saber antes del comienzo de la carera ciclista más grande el mundo. Tour de Francia 2025 – Previa General

Previa General del Tour de Francia 2025

Un análisis completo de todo lo que debe saber antes del comienzo de la carera ciclista más grande el mundo. Tour de Francia 2025 – Previa General

Este 5 de Julio comienza la cita más grande del ciclismo mundial. Ninguna otra carrera, no importa su edad y prestigio, puede rivalizar en relevancia y atracción con el Tour de France, uno de los eventos deportivos (no solo del ciclismo) más grandes del planeta.

En las carreteras de Francia, donde hace más de 120 años nació el concepto mismo de ciclismo por etapas, se darán cita las grandes estrellas de este deporte en un recorrido que ofrece muchos matices y oportunidades para que haya mucho espectáculo.

Un recorrido distinguido

Este año la organización del Tour de France ha acertado al crear un recorrido bastante interesante y todo un homenaje a la tradición. En los últimos años la idea de que no puede haber espectáculo sin montaña había ganado popularidad y cada vez se aprecia menos a las etapas llanas; nate esto el Tour, que es la carrera que impone tendencias, se distancia de esas ideas modernas y reivindica el ciclismo de carreteras llanas, colinas y muros en Grandes Vueltas. El primer maillot amarillo casi seguro será un sprinter, y en los primeros doce días de competición apenas si habrá una etapa de media montaña.

Pero no por eso significa que serán etapas de trámite.

Los dos Tours

El recorrido del Tour de France 2025 está claramente dividido por la mitad, con cada una de sus dos partes muy distinta y perfectamente diferenciadas.

La primera mitad será una alternancia entre etapas explosivas con muros y cotas con aire de clásica, etapas llanas para el sprint masivo y una crono llana. Esta parte del recorrido tiene un aura de ciclismo antiguo, de tradición heroica como la de una catedral antigua; los organizadores han escogido el inmejorable escenario del norte de Francia para esta parte de la carrera: los departamentos de la Alta Francia, Normandía y Bretaña son de larga tradición ciclista y de paisajes exquisitos por lo que el atractivo visual de las etapas está garantizado.

Como decíamos, abundarán las etapas de colinas cortas y muros en esta primera sección por lo que los llamados a dar espectáculo serán los puncheurs: corredores explosivos con gran potencia para subidas cortas. Pero no descarten a Tadej Pogacar que también brilla ene se terreno y se sabe que no puede contenerse de atacar.

La más célebre de las colinas que se superarán es quizá el Mur de Bretagne, llegada de la etapa 7, donde hace 4 años van der Poel ganó y se vistió de amarillo.

Un detalle novedoso es que el primer día de descanso no será en lunes sino en martes debido a que el Tour ha querido que haya competencia el día de la Fiesta Nacional de Francia, el lunes 14 de Julio posponiendo el descanso al martes. Y vaya etapa que han programado para ese lunes: una exigente jornada de media montaña, la única del primer bloque de competición.

¿Guerra psicológica a Pogacar?

En un total contraste la segunda mitad del Tour de France está colmada de alta montaña. Los tambores de guerra se escucharán por todo el mundo y su aura es de fiereza y lucha sin cuartel.

Mapa del Tour de France 2025

No se sabe si ha sido intencional o no pero se puede encontrar un claro mensaje subliminal contra Tadej Pogacar en este segundo bloque ya que visitaremos algunas de las montañas de más ingrata recordación para el astro esloveno: estará Hautacam, donde Vingegaard y van Aert le derrotaron en 2022, el Mont Ventoux que fue donde Vingegaard le puso en aprietos por primera vez en 2021 aunque no le sacó tiempo, y el célebre Col de la Loze en donde el Visma reventó a Pogacar en 2023 y fue donde pronunció las palabras que dieron la vuelta al mundo: “I’m dead. I’m gone”. Solo ha faltado el Col du Granon pero eso ya hubiera sido demasiado.

Es ya ley no escrita que el Tour debe visitar Alpes y Pirineos, las dos principales cordilleras de Francia. Lo usual es que la carrera vaya primero a una de ellas en la primera parte del recorrido, luego haya etapas de transición, algo de media montaña, tiempo para recuperar y luego visite la otra. Sin embargo en este 2025 la organización ha juntado a ambas cadenas montañosas en la segunda mitad de competición en un movimiento audaz que no se había hecho últimamente.

En la etapa doce la carrera llegará a los Pirineos y no han tenido temor de incluir la mayoría de sus cumbres más importantes: Hautacam, que ya mencionamos, Tourmalet, Col d’Aspin, Superbagneres que es un puerto de más de 12 km de largo y que vuelve a ser incluido en el Tour por primera vez desde 1989, engalanarán la segunda semana de competencia. Está también una crono escalada, especialidad que por fin regresa al Tour en su estado puro y que se realizará en el puerto de Peyragudes.

Superados Pirineos la montaña no da tregua pues el pelotón pone rumbo a los Alpes pero antes hará una parada en el Gigante de Provenza: el mítico Mont Ventoux.

Entre Pirineos, Ventoux y Alpes apenas habrán etapas de transición para recuperar al aliento. La travesía alpina se realizará en dos días, el primero de los cuales es la Etapa Reina de la edición con final  en alto en el Col de la Loze que como habíamos recordado es una herida en el orgullo de Tadej Pogacar, que buscará venganza.

Para cerrar con broche de oro este distinguido recorrido de la edición 2025 tenemos un cambio muy llamativo en la etapa final. Con motivo de festejar los 50 años de la primera llegada del Tour en los Campos Elíseos y tras el éxito en público y en espectáculo del circuito olímpico del año pasado los organizadores han acertado nuevamente incluyendo 3 subidas a la colina de Montmartre en esa etapa final. Esto endurecerá el recorrido lo suficiente la carrera para alentar a los puncheurs y cazaetapas a atacar, pero no tanto como para quitar de la escena del todo a los equipos de los sprinters.

Las etapas

Etapa 1. Lille Métropole – Lille Métropole  185 km

El Tour se acuerda de los sprinters para abrir la edición 2025 y lo hace en una ciudad tradicional de esta carrera como es Lille. Aunque hay algunas cotas categorizadas cortas, el final debería ser masivo.

Etapa 2. Lauwin-Planque – Boulogne-sur-Mer  209 km

Por longitud y desnivel esta etapa será más dura de lo que parece a simple vista. Hay varios muros en los kilómetros finales para que los puncheurs y clasicómanos se luzcan, ¿Se resistirá Tadej Pogacar a unirse al zafarrancho?

Etapa 3. Valenciennes – Dunkerque  178.3 km

Etapa muy llana con una sola pequeña cota categorizada, pero en el último tramo se pasará por campos abiertos cerca del mar donde el viento puede ser el gran protagonista. El sprint masivo no está asegurado.

Etapa 4. Amiens Métropole – Rouen  174.2 km

Decíamos que el Tour visita a ciudades viajas conocidas en esta edición y por eso vuelve a Rouen que ha sido 35 veces parte del recorrido de la Grand Bouclé. Etapa compleja no tanto para los de la General (excepto si Pogacar se pone difícil) sino en la pelea por la etapa y defensa de quien esté de amarillo por haber tantos muros en la parte final.

Etapa 5.  Caen – Caen  33 km  CRI

Caen ha sido parte de una etapa del Tour de France en 64 ocasiones. Esta edición acogerá una crono no tan corta y perfecta para especialistas: llana, carreteras anchas y muy poca dificultad técnica. ¿Remco Evenepoel se podría vestir de amarillo?

Etapa 6. Bayeux – Vire Normandie  201.5 km

Nueva etapa de colinas que promete tener un final emocionante. Aunque la altimetría no le haga justicia se trata de un día con más de 3500 metros de desnivel positivo. Muy cerca de meta un puerto de 4ta categoría y los últimos 700 metros que pican para arriba decidirán la etapa a favor de un corredor explosivo subiendo.

Etapa 7. Saint Malo – Mur de Bretagne  197 km

Un final de etapa icónico en el Mur de Bretagne, donde ya recordábamos que van der Poel ganó con mucha clase en 2021 y se vistió de amarillo, pero aquí también ganaron en su día Dan Martin o Cadel Evans. El complicado Mur se subirá dos veces, así que hay espacio para el juego táctico.

Etapa 8. Saint-Méen-le-Grand – Laval Espace Mayenne  171.4 km

Nueva etapa para los velocistas, pero con una pequeña trampa: el último km pica levemente para arriba. Igualmente será una llegada masiva pero a los sprinters más puros quizá no les sienta bien ese pequeño desnivel.

Etapa 9. Chinon – Chateauroux  174 km

Etapa totalmente llana que, llegado el momento, va a levantar polémica en redes sobre haberla ubicado en un domingo ya que pocas cosas pasarán hasta los últimos kilómetros. Mark Cavendish ganó la etapa en las 3 últimas veces que el Tour llegó a esta ciudad, ¿Quién será su sucesor en este inevitable sprint masivo?

Etapa 10. Ennezat – Le Mont-Dore Puy de Sancy  165.3 km

La decisión de haber colocado dos etapas llanas en fin de semana se explica en gran parte porque los organizadores han querido honrar el 14 de Julio, la Fiesta Nacional de Francia, con esta etapa el lunes desplazando el día de descanso. Día despiadado de media montaña con 8 cotas categorizadas y un final en alto corto pero bastante duro para que los de la General prueben sus piernas.

Etapa 11. Toulouse – Toulouse  156.8 km

Etapa plana pero que esconde trampas para los velocistas en los últimos 50 km. La acumulación de cotas en esta parte final puede beneficiar a un ataque tardío pues el último muro se corona a 8 km de meta.

Etapa 12. Auch – Hautacam  180.6 km

Llegamos a Pirineos y comienza esa segunda mitad de escalada intensa de este Tour. Será el primer final en alto de entidad de este Tour y primera etapa de recuerdos grises para Pogacar pero el esloveno ya ha prometido venganza. Encadenado muy interesante el de los puertos de Col du Soulor, Borderes y finalmente el célebre Hautacam.

Etapa 13. Loudenvielle – Peyragudes  10.9 km CRI

No es lo mismo una crono con un segmento llano y una cota que una crono escalada como tal, que es una especialidad que parecía se estaba perdiendo poco a poco. Acertado en este Tour revivirla (aunque técnicamente esta crono no empieza al pie del puerto sino 2 km atrás). El famoso Peyragudes tiene rampas promedio de 8%, con una máxima de 16% y el último km sube hasta 13% de pendiente media.

Etapa 14. Pau – Luchon-Superbagneres  182.6 km

Más reconocimientos a la historia del Tour. Esta etapa 14 repite recorrido con la etapa 14 del Tour 1986. Imponente encadenado de puertos empezando por la joya de los Pirineos: el Tourmalet (aunque se sube por otra vertiente que no es la tradicional), luego Col d’Aspin, Peyresourde y finalmente el regreso tras 36 años del puerto de Superbagneres. Puros colosos míticos. Ese día de 1986 ganó el gran Greg LeMond, ¿Este año quien?

Etapa 15. Muret – Carcassonne  169.3 km

Etapa clasificada como de media montaña pero con 2400 metros de desnivel y solo dos puertos será un día necesario de transición tras 3 días de alta montaña. Día propicio para la fuga, que los equipos más modestos deberán pelear a muerte.

Etapa 16. Montpellier – Mont Ventoux  171.5 km

Después del segundo día de descanso llega la ansiada etapa del Mont Ventoux. Subir al Monte de los Vientos es siempre un espectáculo, y nuevamente deberá haber acción entre los de la general (aunque quizá gane una fuga).

Etapa 17. Bollene – Valence  160.4 km

Etapa mayormente llana de transición entre Mont Ventoux y los Alpes. La última parte del recorrido pasa por zonas donde puede haber viento cruzado así que a lo mejor no es el día predecible que todos esperan.

Etapa 18. Vif – Courchevel-Col de la Loze  171.5 km

Etapa reina de la edición que tiene la brutal cifra de 5500 metros de desnivel positivo. Col du Glandon, Col de la Madeleine y Col de la Loze: un encadenado verdaderamente brutal en el que los dos últimos puertos igualan o sobrepasan los 2000 metros sobre el nivel del mar. La vertiente por la que se va a subir el Col de la Loze en esta etapa no es exactamente la misma en la que el Visma reventó a Pogacar en 2023, pero igualmente el esloveno (que es de dominio público que ha estado entrenando aquí y reconociendo la subida) quiere resarcimiento de aquel día triste para él.

Etapa 19. Albertville – La Plagne  130 km

Última etapa de alta montaña del Tour 2025, una un poco más benigna que la que acabamos de pasar, empezando por el kilometraje, pero con tantos kilómetros en las piernas va a ser un gran desafío.  Con 5 puertos categorizados y llegada en alto en el puerto Fuera de Categoría de La Plagne, todavía pueden pasar muchas cosas sobre todo de la mano de corredores que necesitan jugar al todo o nada.

Etapa 20. Nantua – Pontarler  184.2 km

Una etapa de perfil peculiar. El inicio es exigente, pero conforme avanza el recorrido no se tienen puertos de mucha entidad sino mas bien un constante sube y baja entre repechos y cotas cortas. Con toda la fatiga acumulada no sería descabellado que algún corredor del Top 10 implosione, pero además de eso la emoción estará seguramente en la pelea por la etapa.

Etapa 21. Mantes-la-Ville – París – Champs Elysees  13.3 km

Ya mencionábamos que una de las novedades más importantes del recorrido de este Tour de France son los cambios realizados en esta última etapa. No tendremos paseo triunfal en los Campos Elíseos sino más bien una carrera agitada por las tres veces que se tendrá que subir a la colina de Montmartre. Pogacar se ha acostumbrado a irse en fuga en esta etapa cuando ha sido totalmente llana, mucho más lo hará con esta colina mientras que Remco Evenepoel ya sabe lo que es ganar en un circuito muy similar como fue el Olímpico. Día de ciclismo champagne sin duda, con el escenario de los lugares más icónicos de París como fondo.

La participación

El Gran Duelo

Una de las principales dudas que rodean a este Tour es: ¿Está Jonas Vingegaard en condiciones de derrotar, como ya lo ha hecho en dos ocasiones, o al menos poner en apuros a Tadej Pogacar? Lo que se vio en el Dauphine es un Vingegaard que aunque es superior al resto del pelotón no está al 100% de sus fuerzas y ciertamente no estuvo en posición de amenazar el triunfo del esloveno en la general. Por esto muchos dudan de que pueda pelear de tu a tu por el Tour.

La estrella danesa del Visma sufrió una caída en marzo que le obligó a abandonar París Niza, un accidente que afortunadamente tuvo menos consecuencias del que sufrió en 2024, ¿Qué tanto se vio comprometida la preparación del Tour de VIngegaard?

Hay que considerar que llegó al Dauphiné tras tres meses sin competir, por lo que se espera que el danés haya mejorado gracias a haber cogido esos kilómetros de competencia y además con el entrenamiento que haya hecho desde entonces. Le beneficia, en este escenario en el que solo necesita más ritmo de competición para encontrar sus mejores piernas, que en el primer bloque de Tour no haya etapas diseñadas para crear grandes diferencias (el peligro más grande: la crono) y que debería poder controlar con la poderosa nómina que le acompaña.

Y es que una de las fortalezas que tiene Vingegaard, además de su indudable calidad, es el equipo que le rodea. Benoot, Campenaerts, Affini, van Aert y el mismo Jorgenson son grandes rodadores y corredores para controlar y apagar incendios en las colinas; mientras que Simon Yates, ganador del Giro, Sepp Kuss, Jorgenson nuevamente y el todo terreno van Aert, clave en el triunfo de Yates en Italia, conforman un bloque temible para controlar en la montaña.

Vingegaard y Pogacar sprintando en la etapa 11 del Tour 2024. Foto: Dario Belingheri/Getty Images

Frente al Visma se halla Tadej Pogacar, del cual poco queda por añadir que no se haya dicho ya. Las únicas carreras que se le han escapado en la temporada han sido Milán – San Remo, París Roubaix (en la que recién debutó) y Amstel; y en las tres estuvo en el podio. El año pasado hizo una de las mejores temporadas de la historia (por no decir la mejor) y esta temporada parece incluso un poquito más fuerte.

Como repasábamos, en este Tour Pogacar se enfrenta a una lista de las montañas donde se mostró más humano a lo largo de su trayectoria en el Tour  lo cual es un peso más mental que físico. A estas alturas no cabe duda de la capacidad del campeón mundial en la alta montaña y de que el mejor Vingegaard, con apoyo de su escuadrón de gregarios de lujo, es el único que le podría poner en aprietos.

Nombre por nombre el UAE rivaliza con Visma y a momentos podría parecer que está un pequeño escalón por debajo: Al gran Jorgenson el UAE le opone un superlativo Joao Almeida que este año ha ganado Itzulia, Tour de Suiza y Romandía, y que esperemos que se incline y trabaje a favor del mejor del mundo.

El UAE tiene además a Adam Yates para contrarrestar a su hermano Simon, destaca Jhonatan Narvaez quien parece haberse vuelto un gregario de confianza de Pogacar, para junto a Wellens controlar en las etapas de colinas y el inicio de la montaña como lo harían Benoot o Campenaerts. Sivakov debería aquí ser el contrapeso de Sepp Kuss aunque no pareciera estar históricamente a la altura del norteamericano, pero lo que no tiene el equipo emiratí es un corredor de los quilates de Wout van Aert, que como gregario suele valer por 3 corredores.

Con estos antecedentes estamos a la espera de que se concrete el gran duelo ciclista del año entre Pogacar y Vingegaard, una de las rivalidades ciclistas más épicas de este siglo y que en este Tour puede escribir uno de sus capítulos más épicos.

El Tercero en Discordia

En el Tour 2024 Remco Evenepoel revalidó su condición de ser uno de los mejores vueltómanos del mundo, por si quedaba alguna duda. Pero a la vez también se confirmó nuevamente lo que muchos en el mundo del ciclismo ya anunciaban: que no se encuentra a la altura de Pogacar y Vingegaard en una gran vuelta, perdiendo 3’ frente a un danés disminuido por las lesiones y casi 10’ frente al esloveno.

Para este año Remco ha anunciado que ha trabajado mucho en su peso para poder ser aún más competitivo en la montaña, pero al menos en el Duaphiné no se notó un gran salto de calidad en su escalada. ¿Guardaba piernas para el Tour?

Evenepoel tiene a su favor la crono llana que bien podría colocarle de amarillo o con un buen puñado de segundos de ventaja frente a sus rivales. Y también tiene grandes aptitudes para las etapas de cotas que abundan en la primera mitad de la carrera, y también para la etapa 21, por lo que puede darse que llegue a la alta montaña bien posicionado en la general.

Podio final del Tour 2024. Foto: Zac Williams/SWpix.com

¿Tiene realmente opciones de poner contra las cuerdas a Pogacar o a Vingegaard? El propio Remco ha preferido no subir mucho las expectativas en declaraciones tras la presentación de equipos, diciendo que intentará apuntar a lo más alto pero que si no se e con piernas buscará el podio u otros objetivos. La verdad es que con sus grandes capacidades es uno de los más opcionados a ese cajón libre del podio.

Otro corredor que tiene todas las credenciales para ser 3ro del Tour es Joao Almeida. Ya mencionábamos que su palmarés en esta temporada es envidiable ya que ha dado un salto de calidad importante, ya era un buen vueltómano pero este año parece haber ascendido a la categoría de favorito. Por supuesto que debe aún demostrar la misma fortaleza que ha tenido en carreras de una emana en una competencia de 21 días y tan dura como el Tour, pero por el momento no se le ven demasiados puntos débiles. Almeida es otro ejemplo de un grandísimo corredor que aunque no está a la altura de los dos galácticos, y a pesar de que viene a Francia al servicio de uno de ellos, puede terminar en el podio en París.

¿Qué otros ciclistas pueden estar en ese cajón libre del podio? No se puede dejar de lado a Primoz Roglic. Varias etapas de la primera mitad de carrera son casi que diseñadas para su estilo de correr, y con su talento como contrarrelojista y en la montaña, debería ser otro de los corredores que está adelante.

Su gran objetivo del 2025 era el Giro, el cual se vio truncado por caídas. Pero si Roglic tiene una cualidad como deportista es la resiliencia y está solo sería una nueva ocasión en que se levanta tras una caída. Con el Red Bull – Bora ya ha ganado una Vuelta a España, un Dauphiné y una Volta a Catalunya demostrando que sus condiciones están intactas, si le respetan las caídas es un rival de cuidado para este pequeño pelotón de aspirantes al podio. Su compañero de equipo Florian Lipowitz también tiene aspiraciones a un sitio destacado en la general: buen contrarrelojista y mejor escalador el corredor alemán ya anunció condiciones quedando en el podio del Dauphiné, y nada le impide estar en esa misma posición en París. El punto débil del Bora: no tienen un equipo muy fuerte para la montaña siendo Vlasov (otro hombre con condiciones para la CG) el único llamado a acompañar al líder en los momentos más difíciles, con lo cual va a ser fácil que el equipo entre en un juego de egos que impida que se apoyen efectivamente.

Detrás de estos nombres hay otros corredores que tiene aspiraciones de general y que estarán peleando arriba por un Top 5 o Top 10, como son: Enric Mas, Ben O’Connor, Carlos Rodríguez, Felix Gall o Mattias Skjelmose.

Mathieu van der Poel y la banda de puncheurs

Siendo las primeras doce etapas de este Tour como son, la mesa está servida para que Mathieu van der Poel haga un Tour épico. Lastimosamente el ganador de Milán San Remo y París Roubaix viene de caídas en MTB que no se sabe cuánto han lastrado su estado de forma, pero se espera que esté ya totalmente recuperado de su fractura de muñeca.

En el pasado van der Poel ha sido abierto sobre que a algunos Tours acudió como obligación con el equipo más que por convicción propia. Ganó etapa y fue líder en la edición 2021, pero desde entonces se le ha visto más como un gran lanzador para Jasper Philipsen antes que buscando etapas. Con un recorrido hecho casi que a su medida (gran guiño de la organización hacia él) en el primer bloque y tomando en cuenta que este año por primera vez acudió al Dauhpine metiéndose en varias fugas, ya que estaba aún saliendo de su lesión, parece ser que este año van der Poel si quiere dejar su huella nuevamente en el Tour de France.

Además del ex campeón mundial hay varios otros nombres de corredores interesantes con mucha calidad como clasicómanos y puncheurs empzando por el propio Wout van Aert, ¿Tendrá libertad de buscar etapas al inicio del Tour? Parece improbable.

Kevin Vauquelin (Arkea), Thibaut Nys (Lidl-Trek), Romain Gregoire y Valentin Madouas (Groupama), Louis Barré (Intermarché), Fred Wright o Matej Mohoric (Bahrain), Ben Healy (EF) entre varios otros irán en busca de la gloria y en el camino darán espectáculo en esa primera parte del Tour de France.

Presencia latinoamericana

Uno de los grandes ausentes de este Tour es Richard Carapaz a quien una enfermedad gastrointestinal ha dejado fuera de la mayor carrera del mundo unos pocos días antes del inicio, dejándole sin la posibilidad de revalidar su título como Rey de la Montaña.

Pero sin Carapaz aún queda una muy interesante presencia de corredores latinoamericanos. Uno de los llamados a ser más protagonistas es Santiago Buitrago, quien ya fue Top 10 en la edición anterior y con la acumulación de montaña en la segunda mitad de la carrera tiene el terreno perfecto para ser estratégico y aguantar para mejorar su posición en la general con respecto al año pasado, o si es que por piernas o por mala fortuna pierde tiempo puede cambiar sus objetivos  y buscar la fuga buena. Inclusive en algunos días de la primera semana Buitrago tendría una victoria de etapa al alcance.

Mencionamos ya a Jhonatan Narváez que parece ser miembro inamovible de la guardia pretoriana de Tadej Pogacar. El ecuatoriano hace su debut en el Tour de France y va a estar a las órdenes de su líder, porque e otra forma también seria un favorito s la victoria en más de una de las etapas de colinas.

Por Movistar acudirá el colombiano Einer Rubio que hará su debut en el Tour tras haber hecho una participación decorosa en el Giro quedando 8vo en la General. El objetivo de meterse al Top 10 de este Tour de France es más lejano, y con la fatiga acumulada tras haber completado ya una GV su papel en este Tour será el de buscar una etapa en la alta montaña.

La dupla colombiana del Astana formada por Harold Tejada y Sergio Higuita tendrán el miso objetivo de ir a por etapas y cosechar más jugosos puntos para la escuadra kazaja que ha protagonizado el auténtico milagro de dar la vuelta su situación en el ranking UCI y asegurar la continuidad en el World Tour. Tejada metiéndose en las fugas de etapas de alta montaña e Higuita en las de media montaña y terreno quebrado sería lo más natural.

La nómina de latinoamericanos en este Tour la completa el experimentado argentino Eduardo Sepúlveda, activo fijo del equipo Lotto para la montaña, igualmente en busca de fugas y protagonismo con la carretera cuesta arriba.

Pronóstico

⭐⭐

Tadej Pogacar (UAE Emirtes – XRG)

Jonas Vingeagard (Visma LAB)

Remco Evenpoel (Soudal Quick-Step), Joao Almeida (UAE Emirates – XRG), Primoz Roglic (Red Bull Bora)

Florian Lipowitz (Red Bull Bora), Matteo Jorgenson (Visma LAB), Ben O’Connor (Jayco AlUla), Carlos Rodríguez (Ineos Grenadiers)

Enric Mas (Movistar), Adam Yates (UAE Emirates – XRG), Felix Gall (Decathlon AG2R), Thymen Arensman (Ineos Grenadiers)

Marcelo Hernández

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Ingresa a nuestro foro de Telegram

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2025 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved.

2 pensamientos sobre “Tour de Francia 2025 – Previa General

  1. Saludos a TODOS desde República Dominicana
    En este artículo noto que para ADAM YATES solo se le dió una estrella ( situación que yo como fans del UAE, no comparto ni acepto )
    Me explico: el hecho de que ADAM no haya tenido una gran participación destacada en el reciente Giro de Italia, NO es para ser denigrado y hasta ofendido con una estrella… Ahora en el TOUR 2025 se verá un Adam más fuertes, ya que cuando se corre para el campeón del mundo es otra cosa…y espero que cuando se note el cambio yo le recordaré al que escribió este artículo que su valoración FUE INJUSTA Y HASTA MAL INTENCIONADAS.
    ADAM YATES es un excelente CORREDOR!!!

    1. Ninguna mala intención. Simplemente, ud mismo se respondió: ud es fan, nosotros no somos nada. Nos da igual dónde corra, excepto por las tácticas.
      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo