Tour de Suiza 2024: Previa General – Ciclismo Internacional

Por @jmhers

Una de las carreras de una semana más importante de la temporada, el Tour de Suiza forma parte de ese calendario de verano preparatorio para el Tour de France. Esta edición tendrá ocho días de competición rebosantes de montaña para que los escaladores se explayen y afinen su estado de forma de cara a la gran fiesta del ciclismo en Julio.

La ruta

Como es costumbre en el Tour de Suiza su recorrido incluye ingentes dosis de montaña tanto en etapas en línea como en cronoescalada. Tendremos nada menos que cuatro finales en alto en etapas de diversa complejidad y solo un día llano: el primero, que corresponde a una crono corta que más bien encaja en la definición de prólogo.

No habrá ningún día llano, lo que hace interesante la presencia de varios sprinters de renombre (Demare, Cavendish) quienes vienen a Suiza a tomar ritmo y contacto con la montaña para el Tour.

En conmemoración a Gino Mader, fallecido trágicamente en la edición anterior, la organización instituye este año el premio especial de montaña #RideForGino que se entregará al corredor que corone primero el puerto más alto de la edición.

Etapa 1. Vaduz – Vaduz  CRI  4,8 km  

El ‘prólogo’ que ya es una característica de esta carrera se dará en el vecino Principado de Liechtenstein. El trazado es totalmente llano y sin mayores dificultades para decidir al primer portador del maillot amarillo de líder de la general. Los segundos que se puedan rascar entre favoritos en este trayecto no serán significativos sobe todo comparando con lo que se viene.

Etapa 2. Vaduz – Regensdorf  178.9 km

Lo más parecido a una llegada plana que tendremos en esta semana de competencia. El pelotón volverá a partir desde Liechtesntein para cruzar la frontera a Suiza. De los tres puertos categorizados los más duros son los que están al inicio de la jornada, mientras que el último: Regensberg, de 3,5 km al 5,7% de pendiente media pero con tramos de hasta el 8% queda perfecto para lanzar un ataque, ya sea desde la fuga o el pelotón, en pos de la victoria de etapa ya que se corona a solo 10 km de la meta.

Etapa 3. Steinmaur – Rüschlikon  161,7 km

Si bien esta etapa es la de menor desnivel acumulado (a excepción de las cronos) de la carrera, la presencia de tres puertos de 3ra categoría en los kilómetros finales harán que la definición de la victoria del día se ponga muy intensa.

Los puertos comenzarán a 36 km a meta y aunque son cortos en longitud, en ninguno de ellos el promedio de pendiente baja del 6% y los tres tienen rampas máximas que llegan hasta el 23%.

Difícil hacer diferencias significativas entre los favoritos pero un equipo como el Lidl-Trek con Skjelmose puede buscar la victoria de etapa y ver si algún rival pierde la rueda en un terreno tan traicionero.

Etapa 4. Rüschlikon – San Gottardo  170.9 km

Llegamos al primeo de cuatro finales en alto seguidos. Se trata de una etapa unipuerto aunque oficialmente en los últimos 18 km habrán dos ascensiones: Schöllenen que se corona a 13,5 km de meta, viene un pequeño descanso de un par de kilómetros y después el puerto final de Gotthardpass de 8 km de longitud y pendiente media del 6,7% con máximas de hasta 24% y que se corona a los 2054 metros sobre el nivel del mar.

Ante los cambios en la etapa 6 debido a las nevadas, este último puerto será la cima #RideforGino

Primer día para que los favoritos midan fuerzas y sus equipos les lleven lo más cerca posible de la línea de meta.

Etapa 5. Ambri – Cari  148.6 km

La carrera se adentra en el cantón de Tesino en la zona de habla italiana de Suiza. La complejidad de las etapas comienza a aumentar esta vez con tres puertos categorizados: uno de 2da categoría en Ronco nada más iniciar la etapa y dos pasos por el puerto de Cari, uno al inicio y otro al final por otra vertiente para terminar la etapa en su cima.

Esos dos puertos duros al inicio, sobre todo Cari que tiene pendiente media del 10% en esa vertiente, pueden ser terreno fértil para que forme una fuga de nivel que intente mantener una distancia en el largo tramo llano y ganar la etapa.

Etapa 6. Ulrichen – Blatten

La que inicialmente estaba pensada como una de las etapas más duras de esta edición ha sufrido varios cambios en los últimos días debido a las condiciones climáticas. En un inicio la organización planteó un recorrido alternativo visitando nuevamente el Gotthardpass y yendo al duro puerto de Furkapass pero esa ruta también debió abandonarse por la nieve acumulada en aquellas carreteras, de modo que se ha optado por un recorrido de solo 42,5 km como la única alternativa viable con tan poco tiempo de maniobra. Esto convierte a esta etapa en un día muy explosivo donde se irá muy rápido y los de la General así como los escaladores que quieran la etapa se batirán mano a mano en el último puerto que es de 6 km de longitud al 9% de pendiente media.

Etapa 7. Villars-sur-Ollon  –  Villars-sur-Ollon  118 km

Un día corto y explosivo, si bien no tan corto como la etapa que antecede. El menú se compondrá de dos puertos de montaña que se subirán dos veces cada uno: casi de inicio los corredores ya estarán subiendo el Col de la Croix de 2da categoría y 3,8 km de longitud a una dura pendiente media de 8.9%. Tras descender y algunos kilómetros llanos llegaremos al puerto de Villars-sur-Ollon de 7.3 km al 8.2% de promedio y rampas máximas del 23% en el que ya se puede empezar a seleccionar el pelotón. Entonces se hace un primer paso por meta y se vuelve a subir el Col de la Croix; se realiza el mismo descenso que al inicio de la etapa, para finalmente enfrentarse a Villars-sur-Olon por última vez. Una etapa en que se pueden realizar emboscadas utilizando al equipo y tratar de asaltar la general antes de la crono final.

Etapa 8. Centro Mundial de Ciclismo – Villars-sur-Ollon  CRI  15,7 km

El ganador de este Tour de Suiza se decidirá en una cruel cronoescalada final en que se subirá nuevamente al puerto de Villars-sur-Ollon pero esta vez en un esfuerzo individual contra el cronómetro.

Los primeros 5 km aproximadamente de la etapa serán casi llanos como para ir calentando motores, para unos últimos kilómetros que aproximadamente tienen 8n 8% de media. Con todo el desgaste de los últimos días esta crono será un desafío brutal.

La participación

En carreteras suizas veremos esta semana a algunos de los escaladores más puros de entre los aspirantes al podio en Francia, sumados a otros fuertes corredores que se preparan para objetivos más adelante en la temporada o que buscan sumar palmarés.

UAE: Como ocurre a menudo, la nómina más potente de esta carrera es la del equipo emiratí. Alinearán a Adam Yates como su nombre más ilustre aunque el corredor británico aún no ha podido mostrar sus mejores piernas desde la caída en el UAE Tour a inicios del año. Yates necesita ya ponerse a punto de cara al Tour donde deberá apoyar a Pogacar. También traen a Joao Almeida quien también tendrá que ponerse la ropa de trabajo en el Tour, algo que no se sabe como vaya a resultar, y quizá como compensación viene como segunda baza a Suiza donde podrá hacer su carrera y buscar su mejor resultado. Isaac del Toro que está haciendo un soñado primer año como profesional y el competente escalador australiano Finn Fisher-Black completan una nómina que puede dominar la carrera sin demasiada dificultad.

Ineos Grenadiers: Uno de los puntos más interesantes dentro del Ineos es la evolución de Egan Bernal de cara al Tour de France. En principio, Bernal será escudero de Carlos Rodríguez pero la gran incógnita es saber si estará en condiciones de ser una segunda espada para su equipo y parte de la respuesta está en cómo se le vea en este Tour de Suiza. No está presionando por resultados pero si es que termina en un buen puesto de la general será un buen indicador de cara al Tour. El equipo que le acompaña no es muy sólido con nombres que han fallado hasta ahora en ser regulares como Brandon Rivera u Óscar Rodríguez o un Salvatore Puccio cuyo prime ya ha pasado. Tom Pidcock es el único otro nombre de Ineos con opciones a buenos resultados y también necesita probarse de cara a Julio.

EF Easy Post: Uno de los corredores que tomará la salida con el Tour como objetivo principal de su temporada es Richard Carapaz, quien ya ganó esta carrera en 2021. El ecuatoriano viene mostrando cada vez mejores sensaciones en esta temporada tras un 2023 aciago. Su actuación en Romandía es la base para aspirar a un buen resultado, aún más cuando hace poco terminó la concentración de altura con su equipo y ahora buscará traducir esa preparación en kilómetros de competencia y buenos resultados. El resto de la nómina del EF no es extremadamente competitivo con Steinhauser, que viene de brillar en el Giro, como uno de los mejores escaladores. Alberto Bettiol o Stefan Bisseger pueden superar puertos como parte de una fuga pero es limitado el apoyo que puedan dar en los momentos más duros, y está Rui Costa quien casi no ha competido este año y que no se caracteriza por ser el más generoso de los compañeros.

Lidl Trek: El equipo del campeón defensor Mattias Skjelmose, quien no estará en el Tour pero que vuelve a Suiza para tratar de revalidar el título más importante de su palmarés al momento. El joven danés se prepara para Juegos Olímpicos y la Vuelta; es un corredor muy multifacético que lo mismo puede pelear uno de los cuatro finales en alto como atacar en las jornadas de colinas y hasta buscar ganar el prólogo. Le acompaña un equipo muy interesante con escaladores competentes y gregarios de oficio como Sam Oomen o Patrick Konrad, Bauke Mollema será la voz de la experiencia y también estará una de las revelaciones de la temporada: el joven y polivalente corredor belga Thibau Nys quien también podría apostar por una etapa y ser un gran soporte para el equipo.

Movistar: Lo mejor de escaladores en la plantilla del equipo español estará en este Tour de Suiza. Nairo Quintana y Einer Rubio que hicieron un muy buen Giro regresan a la competición con un recorrido que les favorece mucho, estarán acompañando a un Enric Mas que también debe ponerse a punto para el Tour de France. La libertad de la que gocen los dos corredores colombianos dependerá de la estratega que quiera tomar el equipo y de cómo afronte esta carrera Mas quien ante la ausencia de kilómetros llanos contrarreloj es claro aspirante al podio. Pelayo Sánchez es otra de las figuras del Giro que se une a la nómina para esta carrera.

Otros corredores: Hay otros nombres que llegan con muchas expectativas a esta carrera, empezando por el de Lenny Martínez joven escalador francés que se ha cansado de ganar carreras 1.1 de montaña y tiene la oportunidad de disputar una general de categoría WT  ante la ausencia de cronos llanas.

Félix Gall deslumbró en la edición ’23 de esta carrera y luego hizo un buen Tour de France, así que este año aspira a repetir esas actuaciones, le acompaña un buen equipo con base en corredores que se destacaron en el Giro.

El equipo alemán Bora por su lado tiene a Emanuel Buchmann para la general y habrá que ver cómo llega Sergio Higuita quien en su mejor versión podría ser muy relevante también. Cian Uijtdebroeks llega a capitanear un Visma excesivamente golpeado por las caídas en las últimas carreras y que necesita alegrías. Oscar Onley, del DSM Firmenich, es otro buen escalador que puede dar un salto de calidad en esta carrera, así como su compatriota británico Stephen Williams del Israel quien ya ganó el Tour Down Under y podría dar de qué hablar en esta carrera.

Comienza así la recta final para el Tour de France, con el turno de los escaladores para afilar sus cuchillos y probar piernas en esta carrera que no tiene un claro favorito y dará oportunidades a muchos corredores para brillar

Pronóstico

Mattias Skjelmose (Lidl-Trek)

Lenny Martinez (Groupama FDJ), Adam Yates (UAE Emirates), Egan Bernal (Ineos Grenadiers), Richard Carapaz (EF Easy Post)

Felix Gall (Decathlon AG2R), Joao Almeida (UAE Emirates), Cian Uijtdebroeks (Visma LAB), Enric Mas (Movistar), Stephen Williams (Israel Premier Tech)

Oscar Onley (DSM Firmenich), Isaac del Toro (UAE Emirates), Alexey Lutsenko (Astana), Emanuel Buchmann (Bora hasngrohe), Einer Rubio (Movistar), Ion Izaguirre (Cofidis)

Marcelo Hernández

Únete al canal de WhatsApp de Ciclismo Internacional

Puedes encontrarnos en Instagram

No te pierdas #CiclismoInterTV en YouTube 

¿Te gusta lo que hacemos? síguenos en @CiclismoInter

Súmate en Facebook: Ciclismo Internacional

Copyright © 2012-2024 Ciclismo Internacional. All Rights Reserved

8 pensamientos sobre “Tour de Suiza 2024: Previa General

  1. El completo Skjelmose muy buen escalador, de gran sprint y crono de las mejores ganó apretadamente en una edición con mas kms al reloj para los estándares modernos. En la presente edición hay la mitad de kms y una etapa de ellas es una cronoescalada donde ultralivianos como Lenny Martínez no solo limitarían perdidas si no que pueden optar por la etapa.
    No veo tan claro a Skjelmose por el título, eso si, lo veo en el podio junto a Bernal. A esta altura Adam ya debe tener si o si la forma para el TDF y eso ya lo convierte en el primer favorito por el título suizo

  2. La página últimamente está muy inestable sobre todo cuando el texto es extenso.

    Es fastidioso ojalá puedan hacer algo para mejorar.

  3. Coincido con Ivan. Últimamente me toca escribir el texto en Word y luego pegarlo en la página rápidamente y envíar para que no se me bloquee.

  4. Voy por Nairo. Después de un excelso, brillante y apabullante Giro, donde dejó contra las cuerdas al mismismo Pogacar, el hombre de Tunca, Boyacá tendrá la oportunidad de volver al triunfo en UNA general. Luego, a celebrar con agua y Tramadol. El resto peleará por la montaña, la regularidad o, con suerte, necesaria en la vida, por ser, quizás, en alguna etapa, “El combativo del día”, premio consuelo sí los hay. Pero esta vez veo al “Chasis de jinete de caballo”, preparado para la gesta Suiza. La épica lo favorece; los vatios, la experiencia y los analgésicos, también! Vamos Nairoman, la inmortalidad te espera!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

close
Facebook IconTwitter IconMi BlogMi Blog

Descubre más desde Ciclismo Internacional

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo