Con una ruta cuyos grandes puertos no se verán hasta el final de la tercera semana, el Tour de France pensó una diseño para 2026 con el objetivo de evitar un dominio absoluto de Tadej Pogacar, según la propia organización admitió. Sin embargo, el recorrido no dejó a todos satisfechos. Uno de los puntos de crítica es la poca contrarreloj que presenta con solo 26 kilómetros de crono individual, de los cuales solo 9 serán llanos. Una decisión que impacta de lleno a Remco Evenepoel pues es el único terreno en donde podría tener una ventaja comparativa respecto a Pogacar hoy en día. Nótese el condicional, pues se trata de una afirmación que no siempre se cumple en las grandes vueltas, tal como se vio en la última edición. El Tour ahora defiende esa decisión.
Malestar por la falta de crono
Zak Dempster, director deportivo de Red Bull, dejó bastante claro que no tienen prisa por designar a Evenepoel como jefe de filas para el Tour. Quieren estudiar bien todos los recorridos de las grandes vueltas antes de decidir nada. Sin decirlo explícitamente, hubo una cierta decepción tanto en el nuevo equipo del belga así como en el propio corredor. Gricha Niermann, director deportivo de Visma, explicitó el sentimiento que hay en Remco y su nueva escuadra. “Si yo fuera Remco o Bora, no estaría tan contento con solo esa contrarreloj de 26 km”, afirmó.
Pero más allá del elemento Evenepoel, hay un cuestionamiento que va más allá de su presencia: los 26 kilómetros de crono son insuficientes en una carrera que, en los papeles, debería testear todas las habilidades de los corredores.
Tour vs. Evenepoel: “Este año agregamos más crono y no veo que haya ganado tiempo”
Thierry Gouvenou, director técnico del Tour de France y encargado de su diseño, defendió la decisión y consideró que haya más o menos kilómetros de contrarreloj, eso no hubiera cambiado las chances de Evenepoel. “Antes hacíamos contrarrelojes de 25 kilómetros. El año pasado añadimos ocho kilómetros, y no creo que mejorara su tiempo (el de Evenepoel) en 33 kilómetros respecto a 25. ¿Añadir 50 kilómetros marcaría alguna diferencia? No estoy seguro. Ahora mismo, hay un ciclista que destaca por encima de todos los demás. Ya sea en adoquines, en las colinas de Flandes, con viento, en largas o cortas subidas, rinde bien en todas partes”, afirmó en una entrevista con Flashscore. Los resultados confirman sus declaraciones: en la primera crono de 33 km en Caen, Evenepoel ganó tan solo 17 segundos a Pogacar. En la segunda en Peyragudes, perdió 2:40. Hay que aclarar que, según Evenepoel, corrió el Tour fracturado.
El intento del Tour para mantener el suspenso
Un punto para rebatir a Gouvenou en la intención de mantener la “incertidumbre” hasta el final del Tour fue la inclusión de varios puertos en los Pirineos en la sexta etapa, un terreno ideal para que ya Pogacar pueda sacar una buena cantidad de tiempo. Sin embargo, no opina de ese modo: “En los Pirineos, intentamos no complicarlo demasiado. Queremos mantener algo de suspense, si es posible. ¡Ahora mismo no es fácil! El final en Gavarnie está bien calculado porque el último tramo tiene una pendiente del 3-4% y no debería haber suficiente para crear una brecha demasiado grande”, explicó.
En ese marco, cree que Pogacar, tras ganar casi todo, podría ser menos dominante. “Lo que más le mueve es la venganza. La necesita. La necesitó tras la paliza que recibió en la contrarreloj de Combloux. Este año empezó en Hautacam, desde el pie del puerto; se notaba que venía de la humillación que sufrió (en 2022). Pero es probable que este rasgo de su carácter disminuya tras haberlo ganado casi todo”, indicó.
“No se pueden tener 21 días duros en 21 días”.
Gouvenou también se refirió a sus declaraciones durante el último Tour sobre la necesidad de reducir las etapas para velocistas por la falta de espectáculo. “No dije que no quisiera más etapas para velocistas; dije que quería reequilibrar las cosas. Podemos esperar cinco sprints garantizados en 2026, quizá seis con Voiron, aunque nada es seguro. La idea era evitar lo que ocurrió en 2024, cuando tuvimos ocho o nueve. Es probable que esta tendencia continúe, ya que los equipos están tan profesionalizados hoy en día que, si las condiciones son propicias para un sprint, no se la juegan nada más”. En ese sentido, si bien hay opciones para hacer estas etapas más complicadas, consideró que es necesario “darles un respiro a los ciclistas” porque “no se pueden tener 21 días duros en 21 días”.
Por otro lado, destacó la incorporación del Col du Haag, un nuevo puerto en la decimocuarta etapa. “Era algo que me habían sugerido hacía al menos diez años. Fui a verlo, pero era un auténtico laberinto. Hace dos años, el consejo intermunicipal del Valle de Saint-Amarin nos informó de un proyecto de carril bici que incluía el reasfaltado. Les dijimos: “En cuanto esté terminado, volveremos enseguida con el Tour´”, cerró el director del Tour quién indicó que esperan en enero próximo anunciar la ruta de la Gran Salida en Gran Bretaña para 2027. ¿El único límite para los inicios en el extranjero? “No hacer viajes largos en avión para evitar un gran desfase horario para los ciclistas”.
Descubre más desde Ciclismo Internacional
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
